lunes, 30 de marzo de 2009

Samanta Norma Zaragoza Luna -- Síntesis Curricular

Dra. Samanta Zaragoza Luna
Licenciada en Sociología, Maestra en Estudios de la Mujer y Doctora en Ciencias Sociales, área Mujer y Relaciones de Género por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Se ha desempeñado como Subdirectora del Instituto de la Mujer del Distrito Federal, INMUJERES-D.F.; como Jefa de Unidad Departamental del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; como docente en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa y en la Universidad Tecnológica de México, campus Sur.
Actualmente se desempeña como profesora/investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel San Lorenzo Tezonco, en la cual ha coordinado el I, II, III y IV Círculos de Estudios de Género y se encuentra impulsando la Campaña contra la violencia, el acoso y hostigamiento en la UACM.
Además tiene una amplia experiencia como tallerista y capacitadora en las siguientes temáticas: género, violencia, violencia en el contexto escolar, interculturalidad y derechos humanos.
Temas de investigación: violencia de género, violencia en el contexto escolar y representación de las mujeres neozapatistas en el fotoperiodismo mexicano. 

viernes, 27 de marzo de 2009

Yolanda Pineda López -- Síntesis Curricular


· Maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana; Licenciada en Sociología en la UNAM.

· Diplomada en “Estudios sobre Diversidad Sexual” en el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.

· Socia Fundadora del Programa Interdisciplinario de Investigación Feminista, A. C. en la que actualmente es secretaria.

Actualmente profesora – investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM en la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural. Colaboró en el área de Cultura Científico Humanística y Estudios Sociales e Históricos en la misma Universidad.

Fundadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, que se está conformando en la UACM.

Participó en la compilación del libro “Género en el Desarrollo” publicado por CIDHAL, Cuernavaca en 2006.

Autora del Fascículo “Lesbianismo y Diversidad Sexual” de la colección Cuerpo de Mujer, publicado por CIDHAL, Cuernavaca en 2004.

Coordinadora de programas de capacitación, talleres y conferencias en la Procuraduría General de Justicia del D. F. en materia de prevención de adicciones y discriminación hacia las personas de la diversidad sexual, adultas/os mayores e indígenas. Reorganizó el área de Trabajo Social del Centro de Atención a Riesgos Victimales y Adicciones de la PGJ del D.F.

Ha sido docente en la ENEP “Aragón”, de escuelas privadas y del Colegio de Bachilleres. Instructora en Diplomados de la Universidad Tecnológica de México. Ha participado en programas de estrategias didácticas, de planeación y evaluación en el Colegio de Bachilleres. Coordinadora de la academia de Ciencias Sociales en el Colegio de Bachilleres.

Ha sido instructora en Diplomados sobre Políticas Públicas impartiendo módulos sobre “Género y Educación” y en cursos sobre transversalidad de género en Políticas Públicas impartidos en Baja California y Morelos.

viernes, 13 de marzo de 2009

Asociadas: Síntesis Curricular

ASOCIADAS DEL PROGRAMA

Diana García Ordóñez -- Síntesis Curricular

Licenciada en Psicología Social, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Maestra en Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

  • Diplomado en Sexología y Antropología . Instituto de Antropología E Historia. 2003-2004.

  • Diplomado “Formación de profesores universitarios en la pedagogía de los ambientes virtuales. UAM- Xochimilco. 2006

Diplomado “Educación en Derechos Humanos”. Universidad Iberoamericana, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Abril – Octubre 2009.

Fundadora del Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista A.C. (PIIAF)

Desde el 2003 colabora en Salud Integral para la Mujer A.C. (SIPAM), como coordinadora del programa de Jóvenes, salud sexual y derechos sexuales. Desde este cargo se ha especializado en el desarrollo de diversas estrategias metodológicas - didácticas dirigidas a servidores de la salud, académicos y directores de planteles educativos públicos para mejorar el acceso a los servicios de salud, creando y sistematizando un Modelo de Atención Integral.

Ha desarrollado guías metodológicas para el impulso de los derechos sexuales y ciudadanía de las personas jóvenes en zonas urbano marginadas.

Coordinó el proyecto Salud sexual y reproductiva para mejorar la atención a la salud sexual y reproductiva para las personas jóvenes de la Ciudad de México, coordinó el proyecto de Monitoreo y seguimiento de programas de prevención del VIH/SIDA por líderes jóvenes en coinversión con el Centro Nacional para la prevención y control del VIH/SIDA (CENSIDA), así como otros proyectos con la Dirección de equidad y diversidad sexual del Gobierno de la ciudad de México, con la comisión de derechos Humanos del D.F. y con el Instituto de Desarrollo Social.

Participó como coordinadora de proyectos en el Primer y Segundo Encuentro Internacional de Proyectos basados en el enfoque de Derechos Humanos, organizado por Oxfam Novib, Ambassadeur van het zelfdoen en Ghana, África y Bali, Indonesia en el 2008 y 2009 respectivamente.

Colaboró en el 2009 en la SC, Consultoría y Consejería Psicojurídica, facilitando el taller “Taller de atención y disminución a la violencia: Masculinidades” y de “Perspectiva y violencia de género” en 21 estados de la república, impartidos a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Facilitó, elaboró contenidos y materiales del Módulo de Sexualidad y placer en el Diplomado en “Reingeniería Humana”, en la Escuela Nacional de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.

Facilitó, elaboró contenidos y materiales del Diplomado “Perspectiva de género en la procuración de justicia”, módulo de Salud reproductiva y estereotipos de género, de Noviembre del 2006 a diciembre del 2007 en 11 estados de la república.

Colaboró en el Instituto de las Mujeres del D.F. de Mayo 2002 – Marzo 2003, como asesora, dando seguimiento a Organizaciones Civiles e Instituciones de Asistencia Privada que trabajan a favor de las mujeres y en la elaboración de instrumentos de evaluación de proyectos con la perspectiva de género.

Las mujeres de Morelos en las luchas sociales del siglo XX

Rocío Suárez López

Introducción

El propósito del presente capítulo es incorporar una visión de género a la historiografía del estado de Morelos en el siglo XX. Al menos tres objetivos particulares son parte de esta ambiciosa tarea: Coadyuvar a la visibilización de la contribución de las mujeres morelenses a la historia social; recuperar su memoria histórica y aportar una nueva periodización a la historia de Morelos, una que incluya el registro cronológico de las acciones de las mujeres por sus reivindicaciones de clase y género.

La nueva historia de las mujeres que se ha venido desarrollando en las últimas tres décadas del siglo XX en Estados Unidos y Europa, ha tenido a partir de los noventas un impacto en la academia de nuestro país. Los trabajos de las historiadoras Carmen Ramos, Julia Tuñon, Verena Radkau, Ana Lau Jaiven, entre muchas otras, han hecho aportes sustanciales al rescate de la historia de las mujeres mexicanas.

En la historiografía de las mujeres pueden distinguirse tres corrientes principales: contributiva, nueva historia de las mujeres e historia de género. La primera de estas corrientes tiene el mérito de haber trascendido a la historiografía tradicional, de corte positivista, cuyos supuestos androcéntricos sólo tomaban en cuenta a las heroínas y mujeres notables (aquellas que al ejercer valores masculinos, habían logrado trascender a la esfera pública).

La historia contributiva al romper con la tradicional tuvo el mérito de incluir por primera vez los aportes femeninos al estudio del pasado; esta corriente se benefició considerablemente de la historia social que inició el abordaje de la vida privada, la vida material y cotidiana en sus análisis, abriendo de esta manera el horizonte historiográfico.

Más adelante la corriente conocida propiamente como nueva historia de las mujeres logró no sólo ampliar el conocimiento sobre las mujeres en las múltiples dimensiones de su participación sino que además, en estrecho contacto con la historia social, creó una nueva metodología para el desarrollo de su cometido. Esta misma corriente intentó también la elaboración de un marco conceptual adecuado a su tarea y vinculado a la teoría feminista contemporánea. A partir de este esfuerzo, surgió una nueva corriente, bajo el influjo del desarrollo de una nueva categoría de análisis que puso el acento en la construcción social, cultural y simbólica del sexo, me refiero a la historia de género que surgió a partir del desarrollo de la categoría GÉNERO.

No obstante, en la historiografía de Morelos, que hoy nos ocupa, poco se ha avanzado en la inclusión de las mujeres en el desarrollo histórico de la región. Un trabajo pionero, valioso sin lugar a dudas, es el de Guadalupe García sobre la participación de las mujeres en la lucha encabezada por Rubén Jaramillo, investigación hecha con una metodología de historia oral. La autobiografía de Paula Batalla, basado también en entrevista (hecha por Carola Carbajal y Ana Victoria Jiménez) es otro valioso aporte en este sentido. Otro ensayo digno de tomarse en cuenta es el escrito por Juliana García Quintanilla – militante de movimientos sociales en Morelos – quien abarca los años setentas y ochentas. El presente trabajo se inscribe en la corriente de historia y género y está dedicado a estas pioneras historiadoras de las mujeres de Morelos, con quienes estamos en deuda.

El capítulo inicia con un recuento de la participación de las mujeres en el ejército libertador del sur durante la revolución mexicana de 1910 y continúa, en la segunda sección, con el estudio de la relevante contribución de muchas mujeres de los pueblos de Morelos a las luchas encabezadas por Rubén Jaramillo en el período posrevolucionario y hasta 1962. Antes de describir el contenido de la tercera parte de este trabajo, queremos mencionar que la participación de las mujeres de las colonias populares que fueron surgiendo en Cuernavaca y pueblos aledaños en los sesentas y setentas – ante el empuje de la urbanización, industrialización y conversión del estado de uno rural a uno turístico – tiene una trascendencia fundamental en la historia de la participación de las mujeres de Morelos en las luchas sociales. Sin embargo, aún cuando tenemos algún conocimiento de la participación comprometida de muchas de ellas – sobretodo de las Comunidades Eclesiales de Base – en estos procesos, la recopilación de testimonios e información en este aspecto es aún una tarea pendiente, que esperamos poder realizar en un futuro no muy lejano. La tercera sección, da cuenta de la lucha sindical que las obreras de Cuernavaca llevaron a cabo a principios de los setentas (particularmente las trabajadoras de Rivetex) y que se dieron en un contexto de insurgencia sindical en el valle de Cuernavaca y otros lugares del país. La cuarta, narra los orígenes de las organizaciones de mujeres de Morelos y su lucha por reivindicaciones de género y clase.
Para consultar el artículo completo por favor escribe a Dra. Rocío Suárez López

María Soledad del Rocío Suárez López -- Síntesis curricular


Doctorado en Estudios del Desarrollo y Género, Universidad de East Anglia, Inglaterra (2001-06).

Maestría en Estudios del Desarrollo, Instituto de Estudios Sociales, Holanda (1997-98).

Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México (1971-75).

Diplomado “Actualización en Estudios de la Mujer” Universidad Autónoma Metropolitana  (UAM- X) 1989/90.

Curso Taller sobre Financiamiento para Proyectos de Mujeres impartido por la Tribuna Internacional de la Mujer (NY) y el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer del Colegio de Mexico (35 horas) (1992).

Desarrollo profesional
  • Investigadora-capacitadora del Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista (PIIAF A.C.) (2008 a la fecha)
  • Instructora Curso en línea “Básico de Género” Dirección de Capacitación del Instituto Nacional de las Mujeres.
  • Participación como experta en la Mesa de Revisión de Proyectos del Programa del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de Violencia contra las Mujeres (PAIMEF) del 2008 al 2013.  
  • Participación como dictaminadora de Proyectos presentados al Programa de Coinversión Social 2007-2012 del INDESOL.
  • Participación como investigadora en la Evaluación de la modalidad Centros de Desarrollo Comunitario del Programa Hábitat-SEDESOL (Coordinado por el Dr. Boris Graizbord del CEDUA – Colegio de México (2007-2008).
  • Catedrática de posgrado y licenciatura en varias Instituciones de Educación Superior: University of East Anglia (2003) Maestría de Desarrollo Social; Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Fac Humanidades, Maestría de Historia Cultural y Social); Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey Campus Cuernavaca (2007). 
  • Evaluación de proyectos presentados a Pan para el Mundo, por medio del Consejo Ecuménico Mexicano de Solidaridad (1991-1993).
  • Evaluadora de Programas Sociales del Gobierno del Estado de Morelos (1983-1984).


Evaluadora de proyectos de investigación

  • Evaluación de Seguimiento de la investigación “Evaluación de los Presupuestos Públicos con enfoque de género en los principales Tecnología e Innovación del estado de Guerrero (2011).
  • Dictaminación de dos proyectos de investigación: 1) Evaluación de los programas sociales para apoyo a microempresas y su impacto en las mujeres rurales de Acapulco y Marquelia 2) Evaluación de los Presupuestos Públicos con enfoque de género en los principales programas sociales del gobierno del estado de Guerrero. Presentados al Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del estado de Guerrero (2010).


Capacitación a Servidoras/es Públicos
  • Módulo IV del Diplomado “Hacia una Cultura de Igualdad en la Impartición de Justicia” impartido a Jueces, Juezas, Magistrados y Magistradas. Consejo de la Judicatura Federal, México, D.F. (Septiembre 2010).
  • Coordinadora e instructora del Seminario “Diseño de políticas y programas con perspectiva de género: Violencia de Género y Pobreza” (40 hrs.) Secretaría de la Mujer del estado de Guerrero (1º. Octubre a 4 de Diciembre 2009).
  • Coordinadora e instructora de 3 Cursos “Procuración y Administración de Justicia con perspectiva de Género” para Agentes del Ministerio Público y Fiscales del Estado de Chiapas (2008). Organizados por el Instituto Estatal de las Mujeres del Estado de Chiapas.
  • Instructora de Cursos de Sensibilización para personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en temas de. 1) Perspectiva y Violencia de Género y 2) Masculinidades; impartidos en diversos estados de la República Mexicana 64 cursos (2009-2010).
  • Instructora del módulo “La mujer frente a la pobreza y la economía” del Diplomado sobre Transversalización y Perspectiva de Género (sede Mexicali) Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California (2008).  
  • Instructora del módulo “Formulación, elaboración e implementación de proyectos, desde el enfoque de género, en la solución de problemas sociales” del Diplomado Construcción de Políticas Públicas con enfoque de género (Sede Tijuana). Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California (2008).  
Cargos en la Administración Pública
  • Directora de Equidad de Género, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) México, D.F. (1999-2001)
  • Evaluadora de Programas Sociales, Secretaría Particular del Gobernador del Estado de Morelos (1983-84).
  • Coordinadora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en Tlaltizapán, Mor. (1981-83).
  • Investigación y promoción Social en el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) Delegación Morelos – Guerrero (1975-80).