jueves, 23 de mayo de 2013

Modelo de prevención y atención de la violencia a través de grupos de reflexión con mujeres rurales e indígenas




Documento de sistematización de la experiencia


INTRODUCCION

  1. PRESENTACION

El Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista A.C. (PIIAF) es una organización civil fundada legalmente en el 2007 por un equipo de investigadoras académicas y activistas en derechos humanos de las mujeres.

Su Visión es: Sostenemos que la libertad es un ejercicio relacional que impulsamos a través de la reflexión acción para lograr una sociedad igualitaria fundamentada en el respeto a las diferencias, los derechos humanos y la justicia social. 

La Misión es: Somos un equipo de activistas feministas, criticas, libre pensadoras y diversas; comprometidas en la transformación del entorno político, social, cultural y económico, a través de investigaciones, propuestas, proyectos en colaboración con personas, colectivos, instituciones, organizaciones y redes afines a nuestra visión y principios.

Experiencia de la organización
Es una Asociación Civil cuyo objeto principal es el "Promover y brindar servicios de capacitación y consultoría en metodología de investigación, desarrollo de capacidades para la incidencia política y los derechos humanos, desde la perspectiva de género; así como en general apoyar en la defensa y promoción de los derechos humanos", con registro bajo Escritura Pública No. 236,943, de fecha 16 agosto de 2007.

Durante el 2009 desarrollo un Programa de formación de promotores en derechos humanos y cultura jurídica para la población lésbica, gay, bisexual, transgénero, transexual y travesti del Distrito Federal en la Ciudad de México. Este proyecto estuvo dirigido a activistas de la comunidad de la diversidad sexual dando mayores herramientas a las personas defensoras de derechos humanos de esta población. Tuvo un alto impacto por lo que ahora se busca formalizar los procesos para replicarse en  otras ciudades y ampliar el grupo de participantes.

También durante el 2009 se desarrolló un Diagnóstico de la condición de las mujeres y su posición de género en el Municipio de Cuautla, en el Estado de Morelos, con la finalidad de tener un análisis con perspectiva de género de la Administración y Agenda Municipal. Este diagnóstico permitió realizar un análisis exploratorio de las  problemáticas relevantes de las mujeres de esta población por grupos etáreos.

En el Estado de México se diseñó y ejecutó una investigación de la  percepción de mujeres embarazadas sobre los servicios de salud, en cinco municipios con mayor mortalidad materna y violencia hacia las mujeres, siendo estos Toluca, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez y Chimalhuacán.

En el Estado de Aguascalientes se realizaron dos seminarios de 50 horas de duración, dirigidos a mujeres de todos los partidos políticos, con el objeto de impulsar y fortalecer los liderazgos femeninos necesarios para la democratización de la participación política y reducción de las históricas desigualdades de género.

Durante el 2010 se realizó un proyecto financiado por el PCS para la formación de mujeres líderes como asesoras en género, a través de un programa de educación popular que permita sensibilizarlas,  informarlas y brindar herramientas metodológicas en zonas rurales de la delegación Tlalpan.

En el 2011 en el Estado de México se realizó una investigación cualitativa con entrevistas a profundidad a personal medico y de salud sobre la aplicación de la NOM-046 -SSA2-006 (Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención)

  1. METODOLOGIA

La metodología de los grupos de reflexión permite que las integrantes del grupo reconozcan en su sentido más amplio el "poder con" y el "poder para", facilitando que las mujeres identifiquen acciones conjuntas que las lleve a encontrar alternativas de solución a la dinámica de violencia en sus relaciones afectivas.

Esta metodología promueve la reflexión, el análisis y la interpretación crítica, la participación y la vivencia permanente para incidir en la transformación radical, en un proceso que se sostenga desde la interiorización y el contacto de las mujeres consigo mismas.


Para el trabajo en el grupo de reflexión se consideran tres componentes básicos:

A) Un componente afectivo, que coloca en el centro del aprendizaje los afectos, debido a que se parte de reflexiones vivenciales y críticas sobre nuestro actuar en materia de salud sexual y violencia contra las mujeres.

B) Un componente participativo, que coloca al conocimiento como producto de la actividad grupal, crítica y transformadora de la realidad social que cada persona aprende de sí misma a partir de las vivencias, opiniones y sentimientos de otras.

C) Una visión feminista, que reconoce a las mujeres como un colectivo que comparte una serie de problemáticas, entre ellas la violencia, de forma paralela identifica la diversidad de las identidades entre ellas. Hace énfasis en entender la violencia como producto de la desigualdad social.

Las sesiones de los grupos de reflexión se dividen en cuatro módulos: Lamentación, Afirmación, Empoderamiento y Negociación

  1. ARRAIGO E INCIDENCIA SOCIAL

La población participante en este proyecto habita principalmente en las zonas rurales de las delegaciones Tlalpan y Xochimilco, descendientes cercanas de poblaciones indígenas, migrantes de diferentes estados de la republica Mexicana, con costumbres y rituales característicos de los lugares de origen de sus familias, las cuales tienen las características de las familias extensas, lo que dificulta la identificación de la violencia y el rompimiento de las relaciones.

Más del 50% del grupo de reflexión se conformó por docentes del CAIC, son mujeres jóvenes, unidas o casadas con hijos en edad escolar, realizan actividades domésticas, de crianza, trabajo remunerado, su formación es técnica, por lo que varias de ellas se encuentran cursando la licenciatura actualmente.

El resto son madres de familia, las edades oscilan entre los 15 y 40 años de edad, son usuarias de los servicios del CAIC, además de las labores de crianza y domésticas, desempeñan algún trabajo informal de ventas o servicios domésticos para apoyar la economía familiar, las mujeres que participaron en los talleres tienen las mismas características.

Con algunas de estas mujeres ya se había trabajado de manera previa desde el 2010, con talleres para la prevención de la violencia, de ahí surge la necesidad de tener un espacio de reflexión más amplio que explique cómo se da la violencia y brinde elementos que permitan brindar apoyo a las madres de familia usuarias del CAIC y que refieren situaciones de violencia.

La mayoría de las mujeres que participaron en este proyecto son de escasos recursos económicos, con niveles de educación básica o sin instrucción formal, con dificultades de acceso a servicios de salud de calidad y escasas redes de apoyo.

  1. EQUIDAD DE GÉNERO

A través de la metodología planteada se buscó fortalecer habilidades y capacidades para la toma de decisiones de las mujeres en relación a su situación particular.

Las acciones que se realizan bajo la metodología de los grupos de reflexión implican que las mujeres sean participantes activas de los procesos de cambio a partir de sus propias experiencias, recursos y propuestas para resolver las problemáticas que enfrentan, como la violencia, la discriminación y la desigualdad de género.

Los grupos de reflexión incorporan elementos de educación participativa, ya que este enfoque parte de que el conocimiento es un producto de la actividad grupal, crítica y transformadora de la realidad social, que cada mujer aprende de sí misma  a partir de las vivencias, las opiniones y los sentimientos de otros. Se busca además generar un compromiso y reflexión colectiva para responder ante las situaciones de violencia que viven las mujeres, identificar esta problemática como un problema social y no individual.

El modelo trata de dar respuesta a la demanda de atención a problemáticas particulares relacionadas con la violencia manifestadas por las mujeres que serán beneficiarias directas. A través de la articulación entre las instituciones se incrementan las posibilidades de brindar servicios completos y de calidad.

En la medida en que las mujeres se organizan se facilita el ejercicio de sus derechos, el acceso a servicios de salud y de impartición de justicia.

Los grupos de reflexión que se desarrollan en este proyecto posibilitan el desarrollo integral de las mujeres a través del reconocimiento y de la recuperación de sus saberes, se guía y se orientan sus decisiones sin invalidar ni imponer sus procedimientos y acciones. Parten de la idea de que es necesario que las mujeres generen conciencia de su poder para transformar sus vidas y sus relaciones a través de la identificación y conocimiento de sus derechos como ciudadanas.



DESARROLLO

  1. AVANCES Y/O RESULTADOS
El proyecto se realizó de mayo a diciembre de 2012, en las instalaciones del Centro de Asistencia Infantil Comunitario, y se trabajó en tres etapas:

ETAPA 1. Gestiones y planeación
En esta etapa se realizaron todas las acciones de generación de acuerdos con las mujeres para decidir los horarios y formas concretas de trabajo conjunto.
Se diseñaron y ajustaron los planes de sesiones para los talleres y el grupo de reflexión, de acuerdo a las necesidades planteadas por las mujeres en los talleres introductorios.
Se gestionaron los espacios de trabajo en San Miguel Topilejo para el desarrollo de las sesiones del grupo y las actividades de las mujeres con su comunidad.


ETAPA 2. Implementación del trabajo directo con las mujeres


En esta etapa se impartieron 5 talleres para convocar a las mujeres a  participar en los grupos de reflexión.

Posterior a la conformación del grupo se trabajaron 10 sesiones. Es importante mencionar que después de cada sesión se abría un espacio para que las mujeres pudieran plantear sus dudas y asesorarlas en el avance de sus planes de trabajo para la réplica en sus comunidades.

Se realizaron tres visitas y dos reuniones con personal de la Caravanas de salud de Topilejo, así como la entrega de una carta a las directora de las caravanas con la intención de facilitar un proceso de retroalimentación continua con estas caravanas, y una entrevista con la Dra. Azucena Gómez Mendieta, Coordinadora General  del Programa de Caravanas de Salud en el D.F., en donde se le hizo entrega de materiales diseñados por la organización relacionados con el tema de violencia y salud sexual y reproductiva.

Se realizaron también dos visitas al Instituto de Educación Media Superior de Topilejo, para explorar la posibilidad de integrar a su personal médico y docente al Modelo para la detección y prevención de violencia.



ETAPA 3. Sistematización y evaluación


En esta etapa se recuperan y organizan las experiencias de las mujeres dentro de los talleres y el grupo de reflexión para el marco teórico y metodológico del modelo. La información proporcionada por el personal de las Caravanas permitió diseñar los procesos de intercambio con el CAIC.

Para tener mayor conocimiento sobre los objetivos y funcionalidad del CAIC se realizan algunas entrevistas con la directora y fundadora del mismo. También se realizó una investigación documental para elaborar el marco legal y de modelos de atención a la violencia contra las mujeres y su impacto en la salud.

Finalmente se evalúa la pertinencia de esta metodología basada en la funcionalidad de la misma para las mujeres que participaron en él y se entregan los ejemplares del modelo, para su consideración.


  1. DIFICULTADES

·         Los tiempos, la dinámica y carga de trabajo de las instituciones dificulta el avance de las actividades de acuerdo a la planeación del programa y poder satisfacer las necesidades de las mujeres en esta localidad, así como la posibilidad de reunirse de manera permanente para el intercambio de estrategias.

Para solventar esta dificultad se realizaron reuniones con personal de las Caravanas de salud, en sus espacios y tiempos, en especial con el área de trabajo social.

·         Realizar las actividades en el espacio de trabajo de algunas mujeres dificulta la concentración total de estas y el inicio puntual de las sesiones grupales, en este caso se ajustaron los tiempos de acuerdo a las necesidades de las docentes y se propusieron estrategias para que terminaran media hora antes sus actividades docentes, los días de sesión de grupo.

·         La mayoría de las mujeres además de tener la carga de labores domésticas y de crianza en sus familias, realizan trabajo remunerado formal o informal, están a cargo de otros menores por la naturaleza del trabajo docente y realizan actividades académicas de formación y actualización profesional, lo que implica ajustar los tiempos del proyecto a sus propias dinámicas de vida.

Para dar secuencia a las sesiones, se realizó una reunión con madres y padres de familia para solicitar su apoyo en la puntualidad para recoger a sus menores.

·         No contar con recursos humanos, y didácticos para atender a los hijos e hijas de las mujeres durante su permanencia en las sesiones de grupo, lo que limita la concentración total de las mujeres las sesiones del grupo.

Se entregó a cada mujer un paquete didáctico que incluyera además de los materiales que se requerían para la réplica de actividades con mujeres de su comunidad, algunos materiales para que los menores pudieran realizar actividades durante el tiempo de la sesión en una de las aulas.

  1. VINCULACIÓN CON OTROS ACTORES SOCIALES

·         Con el Instituto de Educación Media Superior de Topilejo
·         Con las Caravanas de salud de Topilejo
·         Con la Secretaria de Salud del Distrito Federal, particularmente con la Coordinación General  del Programa de Caravanas de Salud en el Distrito Federal







CONCLUSIONES

  1. APRENDIZAJES

·         Es importante que para el desarrollo de los grupos se consideren espacios que permitan a las mujeres mantenerse alejadas de cuestiones domésticas, de crianza o laborales. Ello con la intención de garantizar que realmente puedan concentrar su atención en el trabajo grupal.

·         Es necesario considerar en los proyectos una persona que se haga cargo de atender a menores, difícilmente las mujeres pueden acudir a actividades solas, dentro del proyecto se encontraban docentes y madres de familia de la comunidad, en ambos grupos hubo mujeres que debían mantener a sus hijos e hijas dentro del CAIC.


·         Se requiere asignar más tiempo del que se consideró en el proyecto para asesorar y acompañar a las mujeres en el desarrollo de sus planes de trabajo, así como dotarlas con mayores recursos didácticos para que puedan llevarlos a cabo.

·         Durante este proyecto pudimos observar la importancia de mantener vínculos constantes y estrechos entre las instituciones que brindan servicios de salud y educación en comunidades como San Miguel Topilejo, y de abrir espacios de intercambio entre estos actores para la retroalimentación de sus estrategias y el fortalecimiento del trabajo comunitario.


  1. RESULTADOS

·         Se impartieron 5 talleres de prevención de violencia

·         Se conformó un grupo de reflexión y formación de mujeres para replicar esta metodología, con diez sesiones de duración


·         Se abrieron espacios de interlocución con otros actores de la comunidad, como el IEMS y las Caravanas de salud


·         Se fortalecieron los lazos de apoyo entre las mujeres participantes para abordar problemas con sus vidas, sus familias y sus comunidades


·         Las mujeres refieren aprendizajes significativos a nivel personal y profesional sobre estrategias para enfrentar la violencia y conflictos comunes en sus familias y centros de trabajo.


·         Para las mujeres fue una experiencia novedosa identificarse como facilitadoras de otros grupos de mujeres y plasmar sus ideas en planes de trabajo. Consideramos que estos procesos las revaloran, y las posicionan de una manera diferente frente a sus familias y sus comunidades.


·         Se elaboró un modelo que recupera las necesidades, oportunidades, estrategias y recursos de comunidad para enfrentar la violencia contra las mujeres.


  1. ÉXITO Y REPLICABILIDAD

·         La metodología que se eligió para este proyecto se sustenta en las propuestas feministas, en las cuales se prioriza la participación activa de las mujeres, se respeta y valida su conocimiento, se rescata el conocimiento colectivo, la generación de redes para hacer frente a la violencia y desigualdad que viven las mujeres en el país.

·         El modelo desarrollado en este proyecto recupera el sentido de integralidad de los servicios para abordar una problemática concreta como es la violencia contra las mujeres. La vinculación entre las instituciones públicas y la población usuaria de sus servicios es un elemento que acerca a las mujeres a estas instituciones y posibilita su real funcionamiento.

·         Algunos comentarios que dan cuenta de la importancia de los grupos
de reflexión, externados por las mujeres en la sesión de evaluación y cierre del proceso grupal son los siguientes:

“Con las actividades que hicimos con las mamás pude darme cuenta de que  la gente en Topilejo es violenta, hay violencia en todos sus aspectos. Platicando con las mamás dicen no estamos bien. Aplicamos un cuestionario y todas las mamás respondían que era una familia normal. Peleamos como todos, peleamos y luego nos reconciliamos”

“A mi me está pasando algo muy extraño, con lo que les contaba al venir al taller, muchas cosas se me es tan complicando. En las ultimas sesiones en las que hemos hablado de la transformación, del cambio y traigo una revuelta en la cabeza. Pienso pues podría dejarlo y ya llegar sola a las fiestas, pero hay cosas que me vuelven a jalar. No sé si tiene que ver la familia o que, a mí si me encantaría, tener un valor bien grande y decir sabes que ya, sea acabo lo nuestro, pero me jalan mis hermanas, mi hijas”

“Puedo como ser sensible a ese dolor que ella tiene en ese momento y yo pienso sobre mi y no me duele tanto, entonces a lo mejor es que ví lo del miedo. Tú puedes controlar lo que tu hagas, lo que haga el otro es su decisión y responsabilidad, pero para que te caiga ese 20 no sé como se hace”

“Yo me quedo con muchos conocimientos y muchas dudas. A mí si me gustaría que se diera el seguimiento, para no quedarme con esto. Darme cuenta, porque no quería darme cuenta de varias cosas. No dejarla, porque siento que si se queda aquí lejos de todo lo que tengo, siento que me voy a quedar estancada. Quisiera echar todo eso a la barranca. …me comprometo a compartir lo que aquí hemos visto”

“Es mi primer taller que tomo, me gusta son temas muy interesantes, de los que tengo dudas y ya con los temas voy dándome cuenta de varias cosas en las que estoy mal, con mi pareja como lo podemos resolver. Yo me comprometería a reunir a gente, platicarles que podemos resolver los problemas”

“Yo me llevo autoconocimiento de lo que soy, es un espacio muy importante para mí. En muchos momentos perdía y lo valoro como un espacio importante, …Me comprometo a empezar a generar o cuando menos a mover algo de este ambiente en el que yo estoy”

“Yo me llevo la alegría de haberlas conocido, a pesar de que son ajenas a mí, las palabras que tienen parecen como lo que necesitaba. De que se dieran ese tiempo de compartirnos. Admiro la sabiduría de ustedes dos, agradezco haberlas conocido. En las últimas sesiones lo decían, cuando hablamos del condón por ejemplo, yo me negaba a eso y esta realidad lo miro distinto. Mi realidad se situaba solo en Topilejo”

Como podemos ver en los testimonios las mujeres pueden reflexionar sobre sus relaciones de pareja, sobre las problemáticas comunitarias y las dificultades propias para enfrentarlas, así como lo escasos recursos con lo que se cuenta en esa comunidad, y de ahí reconocer la importancia de replicar los grupos de reflexión.

·         La continuidad de este proyecto requiere diseñar una estrategia de fortalecimiento de habilidades de las mujeres para diseñar planes de trabajo comunitario, desde una metodología participativa y desde una visión de género, lo anterior implica también ampliar los conocimientos que tienen sobre género, sexualidad y violencia contra las mujeres.