Presidenta
del Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista, A.C. Con
registro en el Catalogo
en Línea de Servicios Profesionales en Género (CALISEG) del INMUJERES.
Formación:
- Licenciatura y
Maestría en Administración de Organizaciones (Candidata al Grado). Facultad de Contaduría y Administración UNAM
- Diplomado en
Análisis de la Cultura. Escuela
Nacional de Antropología e Historia INAH.
- Diplomado
Internacional de Actualización Profesional “Feminismo, Desarrollo y
Democracia”. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades U.N.A.M. Programa de Investigación, Teoría, Perspectiva y Enfoques
de Género.
- Foro
Virtual “Construyendo las nuevas masculinidades” Asociación Civil Pablo Besson,
Buenos Aires, Argentina (enero- febrero 2011)
- Seminario
de Profundización: Aproximaciones Metodológicas para el Trabajo con Varones
desde una Perspectiva de Género (junio-julio 2011) 30 horas.
- Curso de Capacitación Profesional Virtual
“Masculinidades y Violencias de Género: Trabajo terapéutico para agresores
sexuales” (noviembre 2011-enero 2012) 80 horas.
- Seminario Virtual “Masculinidades y
contemporaneidad: revisando prácticas y nudos epistemológicos” (julio –
septiembre 2012) 90 horas.
- Curso de Formación Profesional “Masculinidades y
Poder Político: En busca de la equidad”
(9 de Mayo a 12 de Julio de 2014) 90 horas.
Desarrollo
profesional:
De 1995 a 1999 diseñó y coordinó
académicamente Diplomados destinados al
desarrollo del liderazgo femenino y las habilidades gerenciales de las mujeres;
en las Facultades de Contaduría, Administración e Informática de la UNAM y de
la Universidad Autónoma del Estado de México, así como en la Universidad del
Claustro de Sor Juana.
Profesora de la Facultad de
Contaduría y Administración de la UNAM de 1981 a 1984; en el Instituto de
Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en 1986 y 1987; catedrática en
programas de extensión universitaria en la Universidad Tecnológica (UNITEC),
2000 - 2001 dentro de los Diplomados en Administración Estratégica y en
Gerencia Pública.
Coordinadora académica del
Programa para el Desarrollo del Liderazgo de las Regidoras del Estado de
Aguascalientes, 2009. Coordinadora académica del Seminario de Capacitación para
Mujeres Líderes de todos los Partidos Políticos en Aguascalientes, 2010.
Coordinadora académica e
instructora en los Talleres de capacitación en políticas públicas para la
promoción de los derechos humanos y la aplicación de la perspectiva de género e
interculturalidad en las dependencias, entidades y delegaciones del Distrito
Federal, 2012.
Instructora en los Diplomados
sobre violencia de género impartidos para oficiales de la Secretaría de la
Defensa Nacional, instructora en los talleres sobre Acoso y Hostigamiento
Sexual, masculinidades, perspectiva y violencia de género dirigidos a la tropa,
jefes y oficiales de las fuerzas armadas, de 2008 a 2010.
Instructora de los
diplomados de políticas públicas con perspectiva de género y acciones de
gobierno con perspectiva de género en el Estado de Baja California Norte.
Instructora en el curso
taller sobre “Género y Políticas Públicas” dirigido a titulares de las
Instancias de la Mujer en el Estado de Chiapas.
Instructora en el módulo de
políticas públicas con perspectiva de género dentro de la maestría en “Intervención
en Violencia” y diplomado “Institucionalización de la perspectiva de género: un
recurso eficaz para la atención de la violencia”, Mérida, Yucatán 2010.
Coordinadora del proyecto
Transversalizando la perspectiva de género en los servicios de salud del Estado
de México; protocolo de actuación para el personal que atiende a mujeres
embarazadas receptoras de violencia de género.
Planeación académica de los
talleres de capacitación dirigidos a tropa y oficiales de la SEDENA en materia
de Derechos Humanos, Equidad de Género y Erradicación de la Violencia Familiar.
(Diseño instruccional y contenidos de los cuadernos de trabajo).
Instructora y conferencista
en temas de Género y Medio Ambiente y Prevención del Hostigamiento y Acoso
Sexual en la SEMARNAT, 2013.
Instructora del Módulo
“Violencia de género: Aspectos teóricos y metodológicos”, dirigido a personal
técnico del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación,
(Puebla, Puebla), 2013.
Conferencista del tema: “Municipalismo
con enfoque de género. Diagnóstico de las mujeres”. Dirigido a mujeres del PRD en cargos de
representación popular.
Co coordinadora de los proyectos:
- Formación al personal del Consejo Estatal Para el Desarrollo
Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM),
responsable de la capacitación a la población indígena, a través de un
taller en perspectiva de género y derechos humanos de los pueblos
indígenas.
- Talleres de formación en perspectiva de
género y derechos humanos para personal de la SEMARNAT y de los órganos
descentralizados y desconcentrados del sector ambiental.
- Fortalecimiento de los grupos de mujeres vinculados con la
conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en
los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.
- Investigación sobre mortalidad materna y violencia
de género en cinco Municipios del Estado de México.
- Transversalizando la perspectiva de género en los servicios de
salud del Estado de México; protocolo de actuación para el personal que
atiende a mujeres embarazadas receptoras de violencia de género.
- Mujeres municipalistas promotoras de la cultura democrática y de igualdad en el estado de Morelos. Proequidad Décima Tercera Emisión.
Coordinadora del proyecto
“Diagnóstico de la Situación de las Mujeres en el Municipio de Jalpa”
Zacatecas y del “Diagnóstico de la
Situación de las Mujeres y su posición de Género” en Cuautla, Morelos.
Co coordinadora de los
Diagnósticos de la Condición y Situación de las Mujeres en:
- Ayoquezco de Aldama, Oaxaca
- Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca
- Tepoztlán, Morelos
- Naucalpan de Juárez, Estado de México
Instructora en programas de
sensibilización - capacitación en violencia familiar y sexual dirigidos a
parteras empíricas, médicas/os, enfermeras/os, trabajadoras sociales, médicos
legistas, ministerios públicos y policías ministeriales del estado de Morelos;
en el Estado de Guerrero participó como instructora en la sensibilización
capacitación a defensores de oficio, médicos legistas, ministerios públicos y
policías ministeriales.
Coordinadora de la
consultoría “Derechos Humanos e Igualdad para Mujeres Migrantes de Tepoztlán”
Instancia municipal de las Mujeres Tepoztlán. Fondo Programa de Fortalecimiento
a la Transversalidad de la Perspectiva de Género.
Impartición del taller “Modelo de Atención Único para
servidoras y servidores públicos”, dirigido a personal del DIF, Casa Municipal,
Fiscalía General, Instancia de la Mujer, Instituto de Juventudes, Módulo de
Atención a Víctimas de Violencia, Prevención del Delito, Procuraduría General
de Justicia, PRONAPRED.
Taller “Empoderamiento Femenino” dirigido a: Mujeres
adolescentes del Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para
Adolescentes (CEMPLA).
Publicaciones: Coordinadora de la
Colección “Cuadernos Cuerpo de Mujer”, con 7 títulos. Es coautora del libro
“Género en el Desarrollo”
Coordinadora y editora del Manual de Lenguaje no
sexista y del Manual de Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos.