lunes, 2 de agosto de 2010

Programa Metropolitano de Red Comunitaria de Promotores y Orientadores



Programa Metropolitano de Red Comunitaria de Promotores y Orientadores en Derechos Humanos y Cultura Jurídica para Personas que Viven con VIH/SIDA.

Te invitamos a capacitarte como Orientador de los derechos de las personas con VIH/SIDA, en un programa de formación profesional.


Objetivo general:
Mejorar la cultura jurídica y el ejercicio de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA y sus familiares, mediante un programa de red comunitaria de promotores y orientadores con incidencia en la Zona Metropolitana del Valle de México. (16 delegaciones políticas del Distrito Federal y 16 municipios del Estado de México).

I. Información básica y actualizada sobre VIH/SIDA.
Que los participantes obtengan conocimientos básicos e información reciente sobre el estado del arte en la prevención y atención integral sobre VIH/SIDA.
  • Conceptos básicos sobre VIH/SIDA.
  • Mecanismos de transmisión y enfoques preventivos del VIH.
  • Diagnóstico y tratamientos médicos sobre VIH/SIDA.

II. Formación básica en derechos humanos y técnicas de orientación jurídica para la no discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA.
Que los participantes adquieran una formación básica en materia de instrumentos y mecanismos de protección y defensa de los derechos humanos y la no discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA.

  • Enfoque de derechos humanos y derechos relevantes para personas que viven con VIH/SIDA.
  • Derechos humanos y mecanismos de protección jurisdiccional desde el marco internacional, nacional y local (Distrito Federal y Estado de México).

III. Aspectos prácticos de la defensa de los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA.
Consejería entre pares y apoyo emocional a personas con VIH/SIDA. Que los participantes adquieran destrezas básicas para apoyar emocionalmente a personas que viven con VIH/SIDA.

  • Herramientas y habilidades para el promotor.
  • Consejería y prueba voluntaria del VIH.
  • Actitudes y ética en el trabajo del promotor.
  • Estigma, discriminación y confidencialidad.
  • Apoyo y salud emocional.

IV. Formación de redes comunitarias y vinculación institucional.
Que los participantes consigan promover la formación de redes comunitarias y vínculos institucionales como una estrategia para una promoción plena y efectiva de los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA.

  • Metodología y técnicas de trabajo comunitario.
  • Actividades de promoción de la salud.
  • Trabajo en derechos humanos y VIH/SIDA desde un enfoque comunitario. Metodología y técnicas de trabajo comunitario.
  • Acción, promoción y redes y redes comunitarias. Acción, promoción y redes y redes comunitarias.


Si estas interesada/o puedes comunicarte con Francisco Zarate a los correos piiafderechoshumanos@yahoo.com; piiafdh2010@gmail.com.






viernes, 30 de julio de 2010

I CONGRESO NACIONAL DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA SOCIAL Y DE GENERO

PROGRAMA GENERAL
I CONGRESO NACIONAL DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA SOCIAL Y DE
GÉNERO

19, 20 y 21 de agosto de 2010

Sede: Fundación Arturo Herrera Cabañas A.C. Calle Allende 113,
Col centro, Pachuca Hidalgo.

Jueves 19 de agosto de 2010

9:00- 11 HRS REGISTRO DE PONENTES:

11:00- 11:30 HRS PALABRAS Y MENSAJES:
  • Dra. Irma Eugenia Gutiérrez, Presidenta de la FAHC
  • Dr. Enrique González Ruiz, Coordinador del Postgrado en DH UACM
  • Dr. Horacio Mejía Gutiérrez, Rector Universidad La Salle, Pachuca
  • Dr. Alfonso Torres Hernández, Director General UPN Hidalgo
  • María Luisa Bascur, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
    DH (OACNUDH) en México
  • Miguel Ángel Osorio Chong, Gobernador del Estado de Hidalgo

11:30- 12:30 PANEL “MIRADA INTERNACIONAL: DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO”
  • María Luisa Bascur, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para DH (OACNUDH) en México.
  • Alberto Herrera Aragón, Director Ejecutivo de Amnistía internacional- México
  • Ana Luisa Liguori, Fundación Ford-México
12:30-14:30 Sesión de Mesas

Mesa 3 Violencia de género (Sesión 1)
  • René Jiménez Ornelas, Diana Hernández Flores, Marina Alejandra Velasco Castillo (Unidad de Análisis sobre Violencia Social ISS/UNAM) Trata de personas. Una mirada a las víctimas.
  • David Fuentes Romero, Irma A. González Hernández, Pablo J. González Reyes (Universidad Autónoma de Baja California) Patrones y tendencias del homicidio de mujeres menores de edad en Mexicali y Tijuana, Baja California.
  • Rocío Suárez López (Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista, A.C.) “Desafiando al machismo”: influencia del movimiento feminista de colima en políticas públicas de violencia doméstica
  • Myrna Limas Hernández (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) Observatorio de violencia social y de género de la universidad autónoma de ciudad Juárez (políticas públicas).

14:30- 16:30 Receso Comida
16:30-19:30 Sesión de mesas
Mesa 1 Derechos Humanos
  • Daniel Tacher Contreras (Área de Ciencia Política, UACM) Análisis comparativo de la autonomía de los Organismos Públicos de DH en México (OPDH).
  • José G. Vargas-Hernández (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara) Libertad, Derechos y Estado de Derecho en la Globalización.
  • Pablo Vargas González (Area de Ciencia Política, UACM/Miembro de Acaderh) Derechos civiles 2007-2010: la supeditación de las libertades ciudadanas.
  • Alfredo Limas Hernández (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) Feminicidios en Juárez y derechos humanos.
Receso café

  • Raymundo René Hurtado Buendía (Universidad de Guadalajara) El derecho al desarrollo en México
  • Jorge Ángel Chávez Pillado (Frente de Apoyo Ciudadano) La violencia ejercida para reclamar el propio derecho, en la recuperación de créditos vencidos.
  • Luis Alberto Rodríguez Ángeles (Agencia Informativa Desde Abajo) Violencia mediática de género en Hidalgo
  • Ramón Islas Hernández (Posgrado de Derechos Humanos UACM) Militarización y el secuestro de los Derechos humanos por parte del Estado Mexicano

19:30: Instalación – Good night my love de Bruno Bresani


Acto Musical

Cena
Viernes 20 de agosto de 2010

10:00- 12:00 Panel “Mirada Nacional: Derechos Humanos, Violencia social y de
Género”
  • Dr. Enrique González Ruiz, UACM
  • Dr. Miguel Ángel Granados Chapa, Plaza Pública, Diario Reforma
  • Dr. René Jiménez Ornelas, Unidad de Análisis sobre Violencia Social ISS/UNAM
  • Gloria Romero Presidenta de la Comisión de DH en la Cámara de Diputados
  • Don Samuel Ruiz (San Cristóbal de las Casas)

12:00-14:30 Sesión de mesas

Mesa 2 Violencia Social (Sesión 1)

  • Úrsula Zurita Rivera (FLACSO-México) La criminalización de los movimientos sociales, el difícil camino hacia la democracia en México
  • Antonio Fuentes Díaz (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades BUAP) Violencia colectiva y dispersión estatal
  • Bernardo Romero Vázquez (Universidad Autónoma de Querétaro) Jacinta, Alberta y Teresa; un caso paradigmático de violaciones a los derechos humanos
  • José Barón Larios (Ixtlahuac, Huejutla) Violencia social en la Huasteca

Mesa 3 Violencia de género (Sesión 2)

  • Anna María Fernández Poncela (UAM Xochimilco) Violencia de género: lenguaje y cultura
  • Ivonne Patricia Ortuño Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México) Violencia de género: alcances del término y precisiones conceptuales.
  • Alejandro Ávila Huerta (1791 Asociación Civil), Homofobia de Estado.
  • Abraham Ernesto Rendón Salazar, Laura Hernández Salas y Jaime Javier Aguirre Martínez (Área de Investigación, Masculinidad y Políticas, A. C.) Principales obstáculos para institucionalizar la reeducación a hombres agresores en el Distrito Federal: el caso ISSSTE.

14:30- 16:30 Receso Comida


16:30-19:30 Sesión de mesas

Mesa 2 Violencia Social (Sesión 2)

  • Dulce María Quintero Romero (Universidad Autónoma de Guerrero) La lucha social en Guerrero: una persecución interminable.
  • Thomas Ihl, Javier Tun, Justo Rojas y Oscar Frausto (Universidad de Quintana Roo, Campus Cozumel) El fenómeno de violencia social y de género en los pueblos indígenas de Quintana Roo.
  • Perla B. Barrales Alcalá (UNAM) La regulación jurídica de la violencia escolar y la indisciplina.
  • Maralia Reca (Universidad Caece, Argentina) Danza/movimiento terapia en la reconstrucción del mundo del sobreviviente de tortura, por causas políticas.


Mesa 3 Violencia de género (Sesión 3)

  • Gina Villagómez Valdés (Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán) Romper el silencio. Violencia severa y recuperación en Yucatán.
  • Luz María Velázquez Reyes (Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México) Los estudiantes y la violencia. Género, ciudadanía y representaciones sociales.
  • Verónica Sotelo Boyás (Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico) Equidad de género a nivel postgrado, diagnóstico y propuesta de intervención en el centro nacional de investigación y desarrollo tecnológico, CENIDET.
  • Sergio Muñoz Juárez, Rosa Ma. Ortiz Espinosa (Universidad Autónoma del estado de Hidalgo/Secretaría de Salud de Hidalgo) Violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios en Hidalgo.

Receso de café

  • Terry Carol Spitzer (Universidad Autónoma de Chapingo) Violencia de género y cultura institucional; el caso por la creación de un ombudsman en la Universidad Autónoma de Chapingo.
  • Sergio Muñoz Juárez, Rosa Ma. Ortiz Espinosa (Universidad Autónoma del estado de Hidalgo/Secretaría de Salud de Hidalgo) El embarazo generador de violencia de género
  • Maricela Hernández García (Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos) Violencia sexual en escuelas Secundarias Generales de Pachuca.
  • Ma. Teresa Prieto Quezada, José Claudio Carrillo Navarro, José Alberto Castellanos Gutiérrez (Universidad de Guadalajara) “De la violencia social a la violencia en la escuela. La necesidad de fortalecer la ley para protección de los niños, niñas y los jóvenes en los planteles escolares”.
  • Verónica Ruíz Arriaga (El Colegio de Hidalgo A.C.) Delincuencia masculina y femenina en el México contemporáneo.

19:00 Clausura

Sábado 21 de Agosto


Taller "Cultura de Paz y resolución de conflictos" David Bermúdez (Servicios y Asesoría para la Paz, SERAPAZ) de las 10 a las 13:30 hrs.

martes, 27 de julio de 2010

Red Comunitaria de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de las Poblaciones LGBTTTI del DF



Con el objetivo de “impulsar y fortalecer la dignidad, el bienestar personal, la inserción social, las redes comunitarias y la vinculación institucional de las poblaciones lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual”, dio inicio este fin de semana un curso-taller organizado por el Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista (PIIAF).

Si estas interesada/o puedes comunicarte con Francisco Zarate a los correos piiafderechoshumanos@yahoo.com; piiafdh2010@gmail.com, sólo hay cupo para el grupo de los domingos y las inscripciones cierran este semana.

jueves, 15 de julio de 2010

Marcha LGBTTTI 2010. Ciudad de México


Nuestro AMAR ES REVOLUCIONARIO
REVOLUCIONAMOS LAS CONCIENCIAS
Somos LIBERTARIAS/OS
SOMOS DUEÑAS/OS DE NUESTROS CUERPOS,
DUEÑAS/OS DE NUESTRAS VIDAS

sábado, 10 de abril de 2010

DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES Y SU POSICIÓN DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE CUAUTLA, MORELOS


La propuesta planteada como eje rector en el proyecto fue la obtención de un diagnóstico, que permitiera conocer la condición de las mujeres y su posición de género en el municipio de Cuautla.

La investigación que permitió recabar la información; se realizó a través de entrevistas a personas que forman parte de la administración, cabildo y actores sociales del Municipio.

Los criterios de inclusión considerados fue la selección de los actores sociales a través de la Instancia Municipal de la Mujer, quien nos proporcionó un directorio de las personas que habían canalizado a mujeres, niñas y niños al Refugio, así como las personas que desde sus organizaciones e instituciones realizan gestoría y brindan servicios de salud, educación, defensa y apoyo a las mujeres en Cuautla

La metodología que se utilizó para realizar el diagnóstico se centró esencialmente en dos aspectos:
  • Investigación documental en la administración municipal. Las fuentes de información que sirvieron para identificar a las mujeres con mandos medios y superiores, regidoras, jefes de programas y proyectos y actores sociales fueron proporcionados sin ningún problema por las dependencias municipales correspondientes.
  • Entrevistas individuales. Esta técnica representa una fuente de información cualitativa que permite obtener datos sobre las diversas problemáticas que se abordarían en el diagnóstico.


Las entrevistas realizadas a las mujeres con mandos medios y superiores, regidoras, jefes de programas y proyectos, en general fueron bien recibidas y el principal problema fue encontrar el momento en que nos pudieran atender. De hecho, dos mujeres de la Secretaría de Finanzas dijeron que por cargas de trabajo no nos atendieron y dos regidoras nunca nos pudieron confirmar una cita. Es importante mencionar que encontramos que previamente no se les había informado que se iba a realizar el diagnóstico y en un primer momento nos recibían con cierta desconfianza, lo que cambiaba cuando se les explicaba que era un proyecto autorizado por el Presidente Municipal. En este sentido, hubiera agilizado el proceso de trabajo si se hubiera derramado información en cabildo sobre la investigación que se iba a realizar.


Las entrevistas permitieron tener un contacto directo y una comunicación que facilitó que expresaran sus vivencias y percepciones, pero también sus molestias respecto a las preguntas realizadas. Al respecto, hubo un caso en el que una mujer jefe de departamento cada vez que se le preguntaba sobre su situación como mujer en el Ayuntamiento, concretamente cada vez que se abordó el tema de la discriminación laboral, violencia laboral y la igualdad de oportunidades, expresaba su desagrado con gestos y exclamaciones.


Otro problema fue la no disposición de un espacio físico privado. Este aspecto era muy importante en las entrevistas a las mujeres de mandos medios y superiores pues cuando se trató el tema de la discriminación laboral, violencia laboral y la igualdad de oportunidades era importante que se sintieran en confianza y seguras.


En general, encontramos desconocimiento sobre la equidad de género y sobre sus derechos como mujeres, con excepción de la titular del DIF municipal y la titular de la Instancia Municipal de la Mujer; sabemos que no es exclusivo de las mujeres con cargo del ayuntamiento sino es un problema social. No obstante desconocer las leyes vigentes les coloca en una situación de desventaja y vulnerabilidad.


Respecto a los jefes de programa, 6 de los 14 entrevistados, además de la falta de conocimiento en género, denotaban incompetencia con respecto al manejo de sus programas. Cabe hacer mención que la Regidora de Asuntos de la Juventud, Equidad de Género y Desarrollo Comunitario fue muy parca en sus opiniones y propuestas, en esta área no encontramos un programa propio de trabajo.


Problemática relevante y acontecimientos en el levantamiento de la información: consideramos que en general las personas no están acostumbradas a que se les tome opinión o parecer y mucho menos que se le pidan propuestas específicas para mejorar las condiciones de las mujeres en el municipio, así mismo el desconocimiento sobre la perspectiva de género, -que se ve reflejado en los resultados del diagnóstico- marca el tipo de participación encontrado en las entrevistas.

En el área de salud. Las y los entrevistados fueron accesibles para la aplicación del cuestionario, particularmente destaca el interés por brindar información de los responsables en puestos de dirección, que con una evidente carga de trabajo se esforzaron por brindar tiempo e información así mismo manifestaron interés en los resultados del diagnóstico para mejorar el servicio.

Sin embargo se dieron casos que las respuestas estaban ceñidas a sus programas, actividades y metas y no cabía ni la reflexión, ni el autoanálisis, ejemplo de ello es la multimencionada gratuidad en los servicios que presta la SSM, particularmente en su programa de atención y prevención de la violencia, en donde diversas entrevistadas cuestionan dicha gratuidad.


Existen los componentes necesarios para dar una buena atención en los servicios de salud a las mujeres, se cuenta con un programa de atención y prevención de la violencia desde hace seis años, que brinda sus servicios especializados en el Centro SYGUE, cuenta con personal competente y un Centro de Salud Mental, con un edificio agradable y amplio recién inaugurado con una plantilla amplia de psicólogas, cabe hacer mención que la Directora del CISAME, en un inicio mostró poco interés aduciendo falta de tiempo, sin embargo al aplicarle el cuestionario se mostró interesada, brindando información amplia, sobre las condiciones de violencia psicológica que viven las mujeres, que nos fue de mucha utilidad.


Como se señala en el diagnóstico, es necesario y urgente implementar acciones para el conocimiento de los servicios que presta cada una de las instancias y su coordinación.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA JURÍDICA PARA LA POBLACIÓN LGBTTT





PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2009
INSTITUTO DE DESARROLLO SOCIAL (INDESOL) Y
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (CDHDF)





PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA JURÍDICA PARA LA POBLACIÓN LÉSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSEXUAL, TRANSGÉNERA Y TRAVESTI (LGBT) DEL DISTRITO FEDERAL


Objetivo general: Formar un grupo de promotoras y promotores para la población lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero y travesti (LGBT) del Distrito Federal que fomente y fortalezca, en estos mismos sectores, un ejercicio pleno de sus derechos humanos, a través del desarrollo de una cultura jurídica, un esquema de red comunitaria y de vinculación institucional.

Objetivos específicos:

1) Abordar los temas de violación de los derechos humanos de la población LGBTI del Distrito Federal, así como identificar estrategias para darles seguimiento a nivel institucional, como una opción para abrir nuevos caminos que permitan erradicar la discriminación por orientación o preferencia sexual y/o identidad o expresión de género.

2) Desarrollar una forma innovadora, temática y metodológicamente, en la promoción comunitaria de los derechos humanos, incorporando vínculos sociales y redes institucionales que hasta el momento no han atendido a la población LGBT pero que tiene como objeto abordar temáticas que son demandadas por dicha población.

3) Integrar un proceso incluyente y respetuoso entre distintas poblaciones de la diversidad sexual, a través de la sensibilización, el conocimiento, la comunicación entre pares y el desarrollo de una cultura jurídica.
Temario:

Módulo 1.

Tema: Reflexión, sensibilización y comprensión de la diversidad sexogenérica y afectiva.
Objetivo: Que las y los participantes se sensibilicen, reflexionen y conozcan las implicaciones de las vivencias y experiencias de la diversidad sexual.
Contenido:
a) Diferentes expresiones sexogenéricas y afectivas.
b) Formación y complejidad de los comportamientos y roles sexuales, así como de las identidades sexuales y genéricas.
c) Discriminación por género y por preferencia u orientación sexual.
d) Heterosexismo y homofobia.
e) Testimonios de vida.

Módulo 2.
Tema: Desarrollo de habilidades para la consejería entre pares.
Objetivo: Que las y los participantes identifiquen y desarrollen habilidades básicas para la consejería entre pares, como un proceso de apoyo para las relaciones interpersonales en momentos críticos.
Contenido:
a) Fundamentos y principios de la consejería.
b) Ética y empatía, como habilidades fundamentales en el proceso de consejería y orientación.
c) Introducción a la consejería como técnica para la resolución de problemas de autoaceptación, conflictos con la identidad sexogenérica, rechazo e integración familiar, violencia entre parejas, discriminación en el trabajo y convivencia social.

Módulo 3.
Tema:
Promoción comunitaria y formación de redes sociales
Objetivo: Que las y los participantes conozcan las ventajas y las estrategias para la promoción comunitaria y la organización de redes sociales.
Contenido:
a) Organización autogestiva.
b) Participación social activa y multiplicativa.
c) Proceso formativo-educativo.
d) Relaciones población LGBTI – instituciones públicas y privadas.

Módulo 4.
Tema:
Formación en derechos humanos y protección jurídica contra la no discriminación en el Distrito Federal.
Objetivo: Que las y los participantes comprendan el enfoque de derechos humanos en la atención a la población LGBTI, así como el uso efectivo de leyes del Distrito Federal que favorecen la no discriminación.
Contenido:
a) Sensibilización y formación en derechos humanos.
b) Sensibilización y formación en no discriminación como un derecho humano y una garantía jurídica efectiva para el Distrito Federal.
c) Nuevo marco jurídico de promoción y protección de los derechos humanos de la población LGBTI en el Distrito Federal.
d) Exposición de testimonios y resolución de casos prácticos.


Población beneficiaria: 53 promotoras y promotores, con el siguiente perfil:

  • a) Edad: todos y todas mayores de 18 años, aunque el grueso se concentró en el rango de los 25 a los 40 años.
  • b) Lugar de procedencia: el 90% provenía de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, el resto (10%) del Estado de México, aunque pasa más tiempo en el DF (por cuestiones de trabajo, situación familiar y/o de socialización).
  • c) Nivel educativo: el 80% tiene o estudia alguna licenciatura y/o posgrado.
  • d) Situación laboral: el 30% trabaja en el sector público, el 30% es profesionista por su cuenta y/o trabaja en organizaciones civiles o negocios propios; el 30% en empresas privadas o negocios familiares.
  • e) Por sexo: 60% hombres y 40% mujeres.
  • f) Por orientación y/o preferencia sexual: 50% se declara gay, el 30% lesbiana, el 15% bisexual; 5% heterosexual.
  • g) Por identidad o expresión de género: 5% se declaró transgénero.


Logros:

a) Obtuvimos una amplia respuesta a la convocatoria para la integración de los grupos de promotores y promotoras, lo que nos orilló a modificar el cupo máximo contemplado para cada grupo. De ésta forma, de 18 personas que teníamos contempladas para cada grupo, tuvimos que considerar un número máximo de 25. Algunas peticiones de inscripción llegaron de otras entidades de la República: Estado de México, Morelos, Hidalgo, Querétaro y Oaxaca. En total el número de interesados para ingresar al programa fue de 123 personas.

b) Integramos dos grupos interdisciplinarios, motivados para el trabajo de fomento de una cultura de los derechos humanos de la población LGBT del DF, con enfoque de género; con interés en la participación ciudadana y en la promoción comunitaria; así como en el desarrollo de una cultura jurídica que garantice la no discriminación por orientación o preferencia sexual y/o identidad o expresión de género.

c) Logramos la integración de un compendio de documentos, programas y leyes en versión amigable y de utilidad práctica para el desarrollo de los contenidos temáticos del programa.

d) Fortalecimos procesos de sensibilización y comprensión de la diversidad sexogenérica y afectiva con un enfoque ampliamente incluyente y multidisciplinario.

e) Establecimos un proceso temático-metodológico innovador en la formación de promotores y promotoras en derechos humanos para la población LGBTI, a través de la definición de dos ejes fundamentales: el fortalecimiento de actores sociales con habilidades de consejería y la creación de redes sociales comunitarias con vinculación interinstitucional.

f) Desarrollamos estrategias de integración grupal y de movilización de recursos para la formación de habilidades y conocimientos que permitan identificar y resolver problemáticas derivadas de procesos de discriminación por orientación y/o identidad sexogenérica.

Aprendizajes para el PIIAF:

a) Exploración de distintas estrategias de convocatoria y comunicación a través del uso de las redes sociales de internet, lo que ha permitido mantener la comunicación inmediata y constante con las promotoras y los promotores egresados del Programa

c) Fortalecimiento de estrategias metodológicas que favorecen actitudes y habilidades para la integración grupal entre participantes de diferentes perfiles (orientación o preferencia sexual; identidad o expresión de género; trayectorias académicas y profesionales; rangos de edad; y niveles socioeconómicos; experiencias de vida, etc.).

d) Identificación de nuevos necesidades sociales, recursos personales y colectivos así como conocimientos para combatir los actos discriminatorios más severos, por ejemplo: la demanda por desarrollar programas contra la violencia familiar, de pareja y comunitaria; el impulso y fortalecimiento de habilidades de asertividad, resolución no violenta de conflictos y técnicas de intervención en crisis; construcción de liderazgos, formación organizacional y comunicación institucional.

Retos:

Para las promotoras y promotores participantes en el Programa, son múltiples las problemáticas que enfrentan por el hecho de expresar libremente su orientación o preferencia sexual y/o su identidad o expresión de género, cada una de ellas está asociada a causas distintas, por ejemplo:

  • a) el rechazo y la estigmatización productos de la poca sensibilización, la ignorancia y los prejuicios sobre las diferentes formas de expresión sexual y afectiva.
  • b) las pocas investigaciones y la escasa difusión de las existentes respecto a las distintas situaciones que viven las personas de las poblaciones LGBT del Distrito Federal;
  • c) la falta de programas públicos y políticas en torno a la prevención de y atención por actos de discriminación por orientación sexual y/o identidad de género;
  • d) las leyes y las normas que invisibilizan o niegan derechos fundamentales a las personas por su orientación sexual o por sus decisiones en cuanto a los cambios de reasignación de sexo, principalmente.


Las consecuencias de lo anterior siguen siendo: invisibilización, aislamiento, discriminación, deterioro de la salud integral, problemas de seguridad e identidad personales, falta de espacios para la socialización, trato humillante en las áreas de procuración de justicia y atención a la salud, acoso y precariedad laboral, acoso y violencia escolar, maltrato familiar, deterioro en los niveles de vida y en el bienestar personal, etc. Ante estas situaciones algunos mecanismos formales (acciones, programas, políticas, normas y leyes públicas) para enfrentar las problemáticas señaladas, expresaron las y los participantes que resultan insuficientes, poco difundidos y desarticulados, desconocidos para la mayor parte de la población, así como para las y los participantes mismos.

En cada sesión, quedaba manifiesta la inconformidad de las y los participantes del Programa por la desarticulada organización sociopolítica de las distintas poblaciones LGBT, así como el evidente divisionismo y el conflicto continuo en las relaciones entre estas últimas. El programa ha significado un primer gran paso para modificar esta situación.

El PIIAF tiene un profundo interés en dar seguimiento a las personas beneficiarias que continúan formándose como promotores y promotoras con la intención de que apliquen y repliquen lo aprendido en la promoción de los derechos humanos para la población LGBTI.

Conclusiones:

Cada grupo del curso, de los dos integrados, estuvo conformado por personas que más allá de su orientación o preferencia sexual, así como de su identidad o expresión de género, plantearon como propósito, al finalizar el curso, desarrollar redes de apoyo y acompañamiento comunitario con sus pares, con sus familiares y con personas cercanas a su entorno laboral, profesional y de trato cotidiano, para enriquecer su conocimiento sobre lo complejo de las expresiones sexoafectivas, por el pleno respeto a las elecciones personales de vida, para ampliar los vínculos sociales, por la importancia de la participación social, y las experiencias cotidianas de vida con fines comunitarios.

Lo anterior, ha permitido plantear una nueva forma de socialización y aprendizaje en poblaciones LGBT de la Ciudad de México, incorporando experiencias exitosas de otras épocas y de otras organizaciones que han trabajado con temáticas similares. En este sentido, se logró estructurar una estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de la población LGBT, considerando procesos de confianza y corresponsabilidad social, actividades en redes comunitarias, y conocimiento básico de programas, políticas públicas y leyes que promueven la no discriminación por orientación o preferencia sexual y/o por identidad o expresión de género.

El presente proyecto representó una dimensión de oportunidades para el PIIAF, de tal forma que le permitió fortalecer un esquema institucional de formación en derechos humanos y diversidad sexual para la Zona Metropolitana del Valle de México, bajo una perspectiva metodológica de equidad de género, consejería entre pares, redes sociales comunitarias, y cultura jurídica. El propósito en el mediano plazo es configurar un red de alianzas estratégicas con otras redes sociales y comunitarias que tengan como fin la promoción de los derechos humanos en diversas modalidades (derechos sexuales y reproductivos; derecho a la no violencia; derecho a la igualdad entre hombres y mujeres; derecho a la no discriminación por orientación sexual y/o identidad sexogenérica; derechos sociales y culturales; derechos económicos y laborales; etc.).

lunes, 29 de marzo de 2010

Proyectos 2009

Cursos y programas

Generalmente los temas, objetivos y contenidos responden a necesidades específicas, no obstante a manera de ejemplo presentamos la descripción de varios de los talleres y cursos que hemos estado impartiendo.
Violencia y Perspectiva de Género en las Políticas Públicas.
Duración: 3 horas
Objetivo.- Introducir al análisis de las políticas públicas con perspectiva de género, para su aplicación en las funciones y áreas del gobierno estatal.
Contenido:
  • Introducción al género
  • Sistema sexo/género
  • Violencia discriminación y desigualdad
Articulación de las políticas públicas con perspectiva de género y transversalizaciónPerspectiva y Género en el Desarrollo
Duración: 10 horas
Objetivo.- Introducir a las/os participantes en los temas relacionados con género, igualdad, equidad, acciones afirmativas y adelanto de las mujeres, particularmente analizar los planteamientos del género en el desarrollo.
Contenido:
  • Cuestionario diagnóstico
  • Género
  • Conceptos claves, género, perspectiva de género, transversalidad
  • Ejemplo del tratamiento de la perspectiva de género
  • Sistema sexo/género
  • Estadísticas de Género
  • Mujeres en el desarrollo y género en el desarrollo
  • Igualdad – equidad – justicia
  • Conferencias internacionales
  • Aplicación de la perspectiva de género en los planes y programas de gobierno
Antecedentes y marco internacional del enfoque de género. Del año internacional de la mujer a Beijín y los Objetivos y Metas del Milenio.
Duración: 10 horas
Objetivo.- Introducir a las/os participantes en el análisis crítico sobre los planteamientos para el adelanto de las mujeres desde el Año Internacional de la Mujer (México 1975) hasta Beijing + 5, así como de los objetivos y metas del milenio.
Contenido:
  • Cuestionario diagnóstico
  • Género
  • Políticas Públicas con Enfoque de Género
  • Sistema sexo/género
  • México 1975
  • Metas y Objetivos del Milenio
  • CEDAW
  • Plataforma de Beijing y Beijing + 5
  • Diseño, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género
  • Identificación de áreas de oportunidad para implementar políticas públicas con Perspectiva de Género

La Perspectiva de Género como Herramienta Analítica en la Función Pública
Duración: 10 horas
Objetivo.- Identificar el proceso mediante el cual se producen los imaginarios sociales masculino y femenino, sobre los cuales descansan relaciones jerárquicas que han invisibilizado, marginado y asignado un papel subordinado a las mujeres; así como analizar críticamente las consecuencias de las inequidades entre los géneros y la perspectiva de género como herramienta analítica en la Función Pública.
Contenido:
  • Integración del grupo
  • Sistema sexo/género
  • Construcción social del género
  • Estadísticas de Género
  • Categoría género
  • Concepto básico: perspectiva de género
  • Conferencias internacionales
  • Impacto de la perspectiva de género en la Función Pública
Sensibilización en violencia de género
Duración: 4 horas
Objetivo.- Identificar la problemática de la violencia de género, su impacto y consecuencias, apreciando los tipos y modalidades de esta.
Contenido:
  • Sistema sexo/género
  • Tipos de Violencia
  • El Ciclo de la Violencia Familiar
  • Modalidades de la Violencia
  • Evaluación
Poder y Empoderamiento de las Mujeres
Duración: 10 horas
Objetivo.- Reflexionar sobre las acciones gubernamentales para cumplir con la meta 3 del milenio y las recomendaciones de la CEDAW; analizar críticamente El Poder y su ejercicio por parte de las mujeres y las acciones del gobierno federal relacionadas con el adelanto de las mujeres y la equidad género; especialmente el Modelo de Equidad de Género (MEG) y su aplicación en las empresas e instituciones.
Contenido:
  • Introducción
  • La meta 3 del Milenio. El Poder y el empoderamiento
  • La teoría del Techo de Cristal
  • El Modelo de Equidad de Género
  • Género y funciones directivas
  • El empoderamiento individual y colectivo en las estrategias de Género en el Desarrollo
  • El Trabajo en la Función Pública
  • Empresas Familiarmente Responsables
  • Revisión de los Conferencias internacionales y los compromisos de México
  • La perspectiva de género en las acciones de gobierno que contribuyen al adelanto de las mujeres
  • Cierre y Evaluación
Género, Ciudadanía y Solidaridad entre Mujeres (Sororidad)
Duración: 10 horas
Objetivo.- Las participantes desarrollaran una visión crítica sobre el proceso de construcción de la identidad femenina, las relaciones de inequidad que se producen entre los géneros; el impacto de la ciudadanía en las mujeres y la necesidad de generar estrategias de solidaridad entre las mujeres para construir su poder personal y colectivo.
Contenido:
  • El proceso de construcción de la identidad femenina
  • El cuerpo social de las mujeres
  • El poder interior
  • Lo que digo y me digo: todo comunica
  • La comunicación asertiva
  • La ciudadanía y la solidaridad entre las mujeres
Género, Economía, Mujeres y Pobreza
Duración: 16 horas
Objetivo.- Identificar cómo la perspectiva de género afecta transversalmente diferentes procesos macroeconómicos – con un énfasis particular en el tema de mujeres y pobreza – con el propósito de contar con herramientas teóricas que permitan diseñar, implementar, dar seguimiento y evaluar políticas públicas en la materia.
Contenido:
  • División del Trabajo en Función del Género
  • Presupuestos Públicos Sensibles al Género (PPSG)
  • Mercado de Trabajo
  • Ajuste Estructural
  • Pobreza: Conceptos Básicos
  • Determinantes de Género en la pobreza
  • Programas de antipobreza con enfoque de género
El enfoque de género en el análisis y solución de problemas sociales: formulación, elaboración e implementación. Igualdad y equidad con presupuestos públicos desde el enfoque de género.
Duración: 16 horas
Objetivo.-
  1. Comprender las diferencias entre lo natural y lo construido en términos de relaciones entre hombres y mujeres y la importancia de considerar la perspectiva de género en el análisis y solución de problemas sociales. Asimismo entender el significado de la transversalidad del género y los enfoques y estrategias para incorporarla en la administración pública
  2. Conocer qué son los presupuestos sensibles al género y experiencias de aplicación a nivel nacional e internacional.

Contenido:

  • Revisión del Sistema Sexo/Género
  • Construcción social del género
  • El orden social de género y las distintas dimensiones de la desigualdad social
  • Institucionalización del género en el Estado y los enfoques de políticas de Equidad (I)
  • Enfoques de políticas de Equidad (II)
  • Transversalidad del género en las políticas públicas: Fundamentos Teóricos
  • Transversalidad del género en las políticas públicas: Aspectos prácticos
  • Igualdad y equidad con presupuestos públicos sensibles al género

Talleres para sensibilizar a servidores públicos de la fiscalía y agentes del ministerio público.

Duración: 16 horas

Objetivo.- Sensibilizar y capacitar a servidoras y servidores públicos de las Fiscalías (de Derechos Humanos y Violencia contra las Mujeres) y Agentes del Ministerio Público sobre equidad de género así como proporcionarle algunas herramientas que les permita incorporar la perspectiva de género en sus actividades laborales.

Contenido:

  • Sistema Sexo - Género
  • Sistema patriarcal, sexismo y derecho
  • Perspectiva de género en el derecho
  • Violencia contra las mujeres
  • Tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres
  • Justicia penal y género
  • Marco jurídico
  • Derechos y atención a las víctimas de delitos de género
  • Otros cursos y programas
  • Detección y Atención a la Violencia Sexual y Familiar
  • Modelos de atención a víctimas de violencia familiar y sexual
  • Formación de Ministerios Públicos y Policías Ministeriales en Género y Violencia de Género
  • Formación de Defensores de Oficio en Género y Violencia de Género
  • Liderazgo Femenino

Nuestro Trabajo


Currículum Institucional

Objeto social.- somos una organización que no persigue fines de lucro; nuestro objeto social es promover  y  brindar  servicios  de  capacitación  y consultoría  en  metodología de investigación, desarrollo de capacidades  para  la  incidencia  política  y  los derechos humanos, desde la perspectiva de género; así como en general apoyar en la defensa y promoción de los derechos humanos.

Nuestro equipo.- somos un equipo interdisciplinario de profesionales de la Sociología, la Psicología  y la Administración; con gran experiencia en las diversas áreas de consultoría y capacitación que ofrecemos. Contamos con altos niveles académicos Doctorados, Maestrías en Estudios de la Mujer y Diplomados en Feminismo. Nos especializamos en diseñar y ejecutar  programas de capacitación y consultoría con perspectiva de género.

Nuestra experiencia.- en temas de derechos humanos e igualdad y relacionados con la perspectiva de género, la equidad entre los géneros  y el adelanto de las mujeres, hemos desarrollado proyectos y trabajado con:


·         Mujeres con Decisión por Morelos, A. C., Morelos.
·         Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, Estado de México.
·         INDESOL. Secretaría de Desarrollo Social.
·         Instituto Aguascalentense de las Mujeres.
·         Instituto Municipal de las Mujeres, Cuautla Morelos.
·         Instituto de las Mujeres del D.F. INMUJERES D.F.
·         Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA.CENSIDA.
·         Fundación Mexicana para la Salud, A.C. FUNSALUD.
·         Modemmujer, A. C.
·         Instituto Municipal de las Mujeres de Ayoquezco de Aldama, Oaxaca.
·         Instituto Municipal de las Mujeres de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca.
·         Fundación Mexicana para la Salud, A.C. FUNSALUD
·         Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT
·         Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC). Gobierno del D. F.
·         Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES

Contamos con los siguientes registros:

Ø  Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Ø  Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal.
Ø  CENSIDA
Ø  Catálogo en Línea de Servicios Profesionales en Género (CALISEG).

Somos parte de la Red de Género y Economía (Red Nacional).


Proyectos 2009



Programa de acompañamiento jurídico y acceso igualitario a la justicia dirigido a mujeres en situación de reclusión (Distrito Federal) / Instituto de las Mujeres del Distrito Federal

Consultorías 2009

Seminario Desarrollo Integral para Mujeres Líderes de Partidos Políticos / Instituto Aguascalentense de las Mujeres

Diagnóstico de la condición de las mujeres y su posición de género en el municipio de Cuautla, Morelos / H. Ayuntamiento de Cuautla, Morelos. Instituto Municipal de las Mujeres.



Proyectos 2010

Programa Metropolitano Red Comunitaria de Promotores y Orientadores en Derechos Humanos y Cultura Jurídica en Personas con VIH/SIDA. / Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA.
Red Comunitaria de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de las Poblaciones Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Travesti e Intersexuales (LGBTTTI) del Distrito Federal. / INDESOL
Promoviendo el fortalecimiento de organizaciones y colectivos para el desarrollo de las mujeres rurales (Delegación Tlalpan, D.F.) / INDESOL
CuidándoNOS en facebook ( Cuernavaca, Morelos) / Modemmujer, A. C.

Consultorías 2010

Diagnóstico de la condición y posición de género de las mujeres del municipio de Santiago Juxtlahuaca (Oaxaca) / H. Ayuntamiento Santiago Juxtlahuaca, Instituto Municipal de las Mujeres Oaxaca

Construyendo la Equidad de Género en el Gobierno de Ayoquezco de Aldama (Oaxaca) /
H. Ayuntamiento de Ayoquezco de Aldama Instituto Municipal de las Mujeres
Programa para el Desarrollo del Liderazgo de las Regidoras del Estado de Aguascalientes / Instituto Aguascalentense de las Mujeres

Consultorías 2011

Transversalizando la perspectiva de género en los servicios de salud del Estado de México; protocolo de actuación para el personal que atiende a mujeres embarazadas receptoras de violencia de género. / Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social. Estado de México

Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidos a hombres que tienen sexo con hombres(HSH); hombres trabajadores sexuales (HSH-ITS); personas transexuales y transgénero; y hombres y mujeres usuarias de drogas inyectables (UDI). / Fundación Mexicana para la Salud, A.C. FUNSALUD

Talleres de formación en perspectiva de género y derechos humanos para personal de la SEMARNAT y de los órganos descentralizados y desconcentrados del sector ambiental. / SEMARNAT

Proyectos 2012

Fortalecimiento de redes de participación ciudadana para la promoción y defensa de los derechos humanos de las poblaciones LGBTTTI del Distrito Federal durante el 2012 /  Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Desarrollo Social

Red LGBTTTI de promoción comunitaria por el acceso a la información pública y la no discriminación en el Distrito Federal. / Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos del DFl.INFO DF

Modelo de prevención y atención de la violencia a través de grupos de reflexión con mujeres rurales e indígenas / INDESOL

Consultorías 2012

Talleres de capacitación en políticas públicas para la promoción de los derechos humanos y la aplicación de la perspectiva de género e interculturalidad en las dependencias, entidades y delegaciones del Distrito Federal./ Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. Gobierno del D.F.

Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidos a hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), hombres que tienen sexo con otros hombres - trabajadores sexuales (HSH-TS), usuarios de drogas inyectables (UDI) hombres y mujeres. / Fundación Mexicana para la Salud, A.C. FUNSALUD

Formación al personal del CEDIPIEM, responsable de la capacitación a la población indígena, a través de un taller en perspectiva de género y derechos humanos de los pueblos indígenas. / Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social. Estado de México

Proceso de capacitación para la atención del Síndrome de Desgaste o Burn Out. / Mujeres con Decisión por Morelos, A. C.

Proyectos 2013

Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidos a (HSH), hombres que tienen sexo con otros hombres - trabajadores sexuales (HSH-TS), usuarios de drogas inyectables (UDI) hombres y mujeres. / Red Democracia y Sexualidad (DEMYSEX)

Fortalecimiento de la Red LGTTTI de promoción comunitaria por el acceso a la información pública y la no discriminación en el Distrito Federal. / Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos del Distrito Federal. INFODF

Consultoría 2013

Diseño y ejecución de taller en perspectiva de género / INDESOL

Proyectos 2014

Mujeres Minicipalistas promotoras de la cultura democrática y de igualdad en el Estado de Morelos / Instituto Nacional de las Mujeres


Nuestras áreas de investigación

  • Diagnósticos sobre la situación de las mujeres.
  • La construcción social de la violencia en las relaciones de pareja.
  • Violencia y hostigamiento sexual en el trabajo.
  • Derechos humanos y diversidad sexo/afectiva.
  • Género y economía.
  • Poder y empoderamiento de las Mujeres.
  • Género y Vejez.
  • Educación y Género.
  • Sexualidad y Género.
  • Movimiento Feminista y de la Diversidad Sexual.
  • Masculinidades

Nuestros Servicios

  • Nos especializamos en diseñar y ejecutar programas de capacitación y consultoría con perspectiva de género.
  • Trabajamos en la sensibilización en género y violencia de género.
  • Capacitamos a personal de los servicios de salud y Procuraduría de Justicia en la detección y atención de víctimas de violencia familiar y sexual.
  • Capacitamos en materia de políticas públicas con perspectiva de género a servidores.

Nuestro Equipo

Contamos con un equipo interdisciplinario de profesionales con gran experiencia en las diversas áreas de consultoría y capacitación que ofrecemos; cuentan con altos niveles académicos, son profesionales de la Sociología, la Psicología, el Derecho, la Economía y la Administración; tienen Doctorados, Maestrías en Estudios de la Mujer y Diplomados en Feminismo.

Nuestra Misión

Somos una organización que no persigue fines de lucro; en nuestro objeto social se destacan la defensa y promoción de los derechos humano, desde la perspectiva de género; la promoción de la ciudadanía y el desarrollo social y humano, así como desarrollar proyectos y programas de impacto social destinados a coadyuvar al mejoramiento de la situación de grupos que han sido excluidos tales como: mujeres, adultos mayores, jóvenes, miembros de la diversidad sexual, personas con capacidades diferentes, indígenas y todos aquellos cuya situación les ubique en desventaja social en los ámbitos rurales y urbanos.

martes, 23 de marzo de 2010

Diagnóstico cultural sobre la percepción de los servicios de salud ... prevención de la mortalidad materna




Diagnóstico cultural sobre la percepción de los servicios de salud a partir de talleres sobre la prevención de la mortalidad materna, embarazos no deseados y el ejercicio pleno de la sexualidad, dirigido a mujeres de los cinco municipios con el mayor índice de mortalidad materna


Líneas del proyecto:



  1. Hacer un estudio exploratorio que permita identificar a la violencia contra las mujeres, asociada a la mortalidad materna, en los municipios del Estado de México con mayor número de muertes maternas y violencia contra las mujeres.

  2. Realizar un diagnóstico de la percepción que tienen las mujeres embarazadas de la atención – prenatal y de violencia – por parte de los prestadores de servicios de salud en la entidad y

  3. Promover el bienestar de las mujeres en el proceso de embarazo, parto y puerperio.
    El último tiene un objetivo específico educativo por el cual – a través de talleres – se propone generar un espacio de reflexión entre las mujeres embarazadas creando las condiciones para detectar los diversos tipos de violencia que viven, que aumentan sus factores de riesgo, así como promover el autocuidado. Todo lo cual, tiene la finalidad de contribuir a disminuir los índices de mortalidad materna en el Estado de México.
    Para promover el autodiagnóstico o autocuidado se entregará a las participantes de los talleres un folleto explicativo.

Financiamiento: Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (Estado de México)



Ubicación: Estado de México



Ejecución: Octubre y noviembre de 2009


Productos:


Guía de autocuidados durante el embarazo, parto y puerperio


Aplicación de 125 instrumentos para el Diagnóstico de la Situación de Mujeres Embarazadas de 5 Municipios del Estado de México



5 talleres


  • Ecatepec 41 participantes, 27 entrevistadas el 19/10/2009

  • Nezahualcóyotl 38 participantes, 26 entrevistadas el 21/10/2009

  • Naucalpan 15 participantes, 15 entrevistadas el 04/11/2009

  • Chimalhuacán 36 participantes, 33 entrevistas el 06/11/2009

  • Toluca 26 participantes, 26 entrevistas el 09/11/2009

Sistematización de la experiencia

Logros:

La investigación se desarrolló con usuarias de los servicios del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en el marco de los “Talleres para la prevención de la mortalidad materna, embarazos no deseados y violencia de pareja” que se llevaron a cabo del 19 de octubre al 9 de noviembre de 2009, en los municipios con mayor violencia hacia las mujeres y con el mayor número de muertes maternas en términos absolutos en el año 2007: Toluca, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez y Chimalhuacán.

En los talleres se buscó promover el bienestar de las mujeres durante el proceso de embarazo, parto y puerperio. Con este fin se elaboró ex profeso, distribuyó y analizó La Guía de Autocuidados durante el Embarazo, Parto y Puerperio. En un primer momento de estos talleres se aplicó una entrevista para indagar la percepción de las mujeres sobre la atención que reciben en los servicios de salud del ISEM, con relación a la atención del embarazo y a la detección y atención de aquellas que sufren cualquier tipo de violencia de género así como su canalización a otras instancias de apoyo; en otras palabras, el cumplimiento de la norma 046. Nos referimos a los tipos de violencia considerados en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México. Nos referimos a la NOM-046 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención”.

Oferta de Servicios de Investigación y Capacitación para los Estados y Municipios

Somos un equipo interdisciplinario de profesionales con amplia experiencia, especializadas en la aplicación de la perspectiva de género a las políticas públicas municipales y a los programas estatales.

En el equipo hay quienes tienen Doctorado, Maestría en Estudios de la Mujer y Diplomado en Feminismo; nos actualizamos permanentemente en los temas fundamentales para avanzar en políticas de igualdad entre mujeres y hombres.

Hemos trabajado como talleristas, instructoras y conferencistas en diversas ciudades del país y en Centro América; quienes son parte del equipo han sido o son actualmente catedráticas/os en instituciones educativas de nivel superior públicas y privadas de diversos estados de la república y han ocupado cargos de gerencia media y alta en el gobierno federal, en instituciones públicas y en empresas privadas.


Nuestra oferta de servicios es amplia  para las Instancias Municipales y Estatales de las Mujeres,  contamos con posibilidades de responder a diversas demandas;  entre otros servicios podemos ofrecer:

Sensibilización y desarrollo de capacidades de las IMM y gobiernos municipales para incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas del municipio.

Sensibilización y capacitación en género a actoras/es sociales locales en la perspectiva de desarrollar propuestas ciudadanas para la agenda municipal.

Elaboración de diagnósticos de la condición de las mujeres y su posición de las mujeres; con propuestas para la atención de sus necesidades e intereses prioritarios.

Capacitación y elaboración de presupuestos con perspectiva de género; para la formulación del proyecto de programa operativo anual del municipio.

Capacitación y diseño del programa de cultura institucional municipal.


Capacitación y planeación de políticas públicas con perspectiva de género para la elaboración de proyectos de planes municipales de desarrollo, programas municipales para la igualdad entre mujeres y hombres y programas sectoriales municipales con perspectiva de género.

Fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de los derechos humanos de las mujeres.






Principales líneas de trabajo que ofrecemos

1.- Sensibilización, capacitación y profesionalización

1.1.- Sensibilización de personal de los ayuntamientos y administración pública municipal, de actores/as locales y a población abierta.

Talleres dirigidos al personal del ayuntamiento con alto nivel de toma de decisiones sobre la situación de las mujeres y sus consecuencias a nivel social, económico, político, de salud, etc. con el fin de aclarar los conceptos básicos y precisar la importancia de incorporar la perspectiva de género de manera transversal en los planes de gobierno municipal.

Talleres sobre la condición de las mujeres, perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres dirigidos a integrantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), así como líderes y representantes comunitarios/as y población abierta.

1.2 Capacitación a personal de los ayuntamientos, de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM), actores/as claves y población abierta en la localidad.

Talleres de capacitación en Género y Políticas Públicas al personal del ayuntamiento con el propósito de incorporar de manera transversal esta perspectiva en el quehacer institucional y en el diagnóstico, elaboración de indicadores, planeación, programación, seguimiento, presupuestación y evaluación de las políticas públicas locales.

Talleres para mejorar la capacidad de gestión de las integrantes de las IMM: El sistema sexo/género, las jerarquías de género, la perspectiva de género, la institucionalización del género en el estado y los enfoques de las políticas de equidad, los procesos de incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas; desarrollo de habilidades administrativas para la elaboración de planes de trabajo.

Organización de eventos de reflexión y procesos de capacitación en derechos humanos de las mujeres, construcción de ciudadanía, así como la adquisición de herramientas metodológicas para incorporar la perspectiva de género a los procesos sociales y políticos, dirigidos a las y los principales actores del municipio tales como integrantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), líderes y representantes comunitarios/as y población abierta.

1.3 Profesionalización del personal de los ayuntamientos y de las IMM

Realizar diplomados, seminarios y cursos avanzados con el fin de fortalecer el desarrollo de capacidades del personal del ayuntamiento y de las IMM contribuyendo de esta manera a su profesionalización y al fortalecimiento de su capacidad de gestión en la administración pública municipal. Los temas que se abarcaran serán: gobierno municipal y políticas públicas con perspectiva de género, desarrollo local sustentable, construcción de ciudadanía, herramientas metodológicas de planeación y evaluación con perspectiva de género, etc.

2.- Elaboración de diagnósticos de la condición de las mujeres y su posición de género.

Objetivo: Conocer la situación de las mujeres en el municipio necesarios para contar con los insumos de información que sustenten la toma de decisiones para determinar e instrumentar estrategias de atención a las mujeres en materia de igualdad. La metodología para la elaboración del diagnóstico podrá abarcar:

2.1.- Recopilación de estadísticas del INEGI, de la Enciclopedia de los Municipios en México y otras fuentes formales sobre aspectos sociodemográficos, económicos, jurídicos, administrativos del municipio. Revisión y obtención de datos de estudios, investigaciones e informes generados desde el ámbito académico, desde oficinas gubernamentales especializadas y/u organizaciones no gubernamentales, entre otras, que contengan información documental sobre temas específicos correspondientes a algunas de las áreas del diagnóstico o aspectos puntuales de éste.

2.2.- Llevar a cabo una encuesta que consistirá en la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a mujeres mayores de 15 años para la obtención de datos actualizados: El cuestionario recabará información relacionada con:

·         Educación.
  • Empleo, ingreso y capacitación.
  • Acceso a servicios públicos (agua, drenaje, electricidad, recolección de basura, alumbrado público).
  • Salud Integral.
  • Violencia familiar.
  • Migración.
  • Participación política.
  • Otras problemáticas particulares del municipio.
2.3.- Realización de Foros Municipales con actores/as sociales clave en el municipio para que expresen su percepción de las necesidades de las mujeres en el municipio y las alternativas que existen para su satisfacción. Dichos actores claves pueden ser encargados de servicios de salud, educación, derechos humanos, DIF, representantes comunitarias/os y de organizaciones de la sociedad civil, mujeres y hombres líderes, etc.).
2.4.- Diagnósticos participativos sobre la situación de las mujeres en el municipio los cuales consisten en talleres con la participación de un número significativo de mujeres de todas las comunidades del municipio para que a través de técnicas participativas de educación popular identifiquen sus necesidades prioritarias en los diferentes aspectos que se han mencionado y otros que ellas planteen.

3.- Asesorías para incorporar la perspectiva de género de manera transversal en cada una de las fases de planeación, ejecución y evaluación de las acciones sustantivas que desarrolla el municipio

3.1.- Asesoría para planeación de políticas públicas con perspectiva de género.
Asesoría para definir estrategias interinstitucionales y proponer acciones afirmativas orientadas a promover el adelanto de las mujeres e incorporar la perspectiva de género de manera transversal en las acciones sustantivas que desarrolla el municipio.

3.2.- Asesoría para la elaboración de presupuestos con perspectiva de género.
Asesoría para construir propuestas para que en las fases de diseño, operación y evaluación del gasto público se integre la perspectiva de género y den viabilidad a las acciones afirmativas y planteamientos programáticos del municipio comprometidos con la igualdad entre mujeres y hombres.

3.3.- Asesoría para Fortalecimiento de la Ciudadanía
Asesoría para que se promuevan espacios de reflexión y procesos de retroalimentación dirigidos a personas del municipio, mujeres y hombres líderes, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios y población abierta, relacionadas con la difusión y enriquecimiento de propuestas de política pública con perspectiva de género en el municipio.
Productos que estamos en condiciones de diseñar conjuntamente
Programas de trabajo del gobierno municipal para incorporar la perspectiva de género en las políticas y acciones afirmativas del municipio.
Propuestas ciudadanas para la agenda municipal.
Diagnósticos de la condición y posición de género de las mujeres en el municipio.
Planes municipales de desarrollo.
Programas municipales para la igualdad de mujeres y hombres.
Programas sectoriales municipales con perspectiva de género.

Proyectos de programas operativos anuales del municipio con propuestas de indicadores y metas diferenciadas por sexo.
Proyectos de programas municipales de cultura institucional.
Propuestas ciudadanas para incorporarse en la agenda y planeación municipal.
Proyectos en que hemos intervenido
·         Taller Políticas Públicas con Perspectiva de Género e Interculturalidad en el municipio de Ensenada, Baja California.
·         Taller para la incorporación de la perspectiva de género en municipios del Estado de Chiapas; dirigido a las responsables de las Instancias Municipales de las Mujeres.
·         Procuración y administración de justicia con perspectiva de género para servidores públicos de la fiscalía y agentes del ministerio público en Chiapas.
·         Seminario sobre diseño de políticas y programas con perspectiva de género: violencia de género y pobreza para servidores públicos en el Estado de Guerrero.
·         Instructoras en diversos módulos en los diplomados “Transversalización de la perspectiva de género en las acciones de gobierno” y “Políticas Públicas con Perspectiva de Género en el Estado de Baja California”
·         Curso de Violencia y Perspectiva de Género en las Políticas Públicas en el Estado de Sonora.
·         Diagnósticos y Foros Municipales sobre la situación y condición de las Mujeres en los Municipios de Cuautla, Morelos; Ayoquezco de Aldama y Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca.
·         Diagnóstico sobre la percepción de las mujeres embarazadas sobre la calidad de la atención en los Centros de Salud de los cinco municipios con mayor mortalidad materna e índices de violencia contra las mujeres; en el marco de la NOM046 de la Secretaría de Salud.
·         Diseño y ejecución del Programa de Formación para mujeres líderes de todos los partidos políticos del estado de Aguascalientes.
·         Formación al personal del CEDIPIEM, responsables de la capacitación a la población indígena, a través de un taller en perspectiva de género y derechos humanos de los pueblos indígenas.
·         Talleres de capacitación en políticas públicas para la promoción de los derechos humanos y la aplicación de la perspectiva de género e interculturalidad en las Dependencias, Entidades y delegaciones del DF.
·         Fortalecimiento de los grupos de mujeres vinculados a la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en los estados de Puebla, Morelos y Tlaxcala, 2012 (64% de las integrantes fueron mujeres indígenas, hablantes de Náhuatl).
·         Protocolo elaborado de actuación del personal de los servicios de salud del Estado de México para detectar, atender y canalizar a mujeres embarazadas en situación de violencia de género.
·         Talleres regionales de desarrollo humano con perspectiva de género dirigido a 1,140 promotoras de la salud del Estado de México.
·         Mujeres municipalistas promotoras de la cultura democrática y de igualdad en el Estado de Morelos (proyecto que abarcó los municipios de: Cuernavaca, Tepoztlán, Cuautla, Jojutla y Jiutepec; con base en los cuales se produjeron Agendas para la incidencia política de las mujeres).