sábado, 10 de abril de 2010

DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES Y SU POSICIÓN DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE CUAUTLA, MORELOS


La propuesta planteada como eje rector en el proyecto fue la obtención de un diagnóstico, que permitiera conocer la condición de las mujeres y su posición de género en el municipio de Cuautla.

La investigación que permitió recabar la información; se realizó a través de entrevistas a personas que forman parte de la administración, cabildo y actores sociales del Municipio.

Los criterios de inclusión considerados fue la selección de los actores sociales a través de la Instancia Municipal de la Mujer, quien nos proporcionó un directorio de las personas que habían canalizado a mujeres, niñas y niños al Refugio, así como las personas que desde sus organizaciones e instituciones realizan gestoría y brindan servicios de salud, educación, defensa y apoyo a las mujeres en Cuautla

La metodología que se utilizó para realizar el diagnóstico se centró esencialmente en dos aspectos:
  • Investigación documental en la administración municipal. Las fuentes de información que sirvieron para identificar a las mujeres con mandos medios y superiores, regidoras, jefes de programas y proyectos y actores sociales fueron proporcionados sin ningún problema por las dependencias municipales correspondientes.
  • Entrevistas individuales. Esta técnica representa una fuente de información cualitativa que permite obtener datos sobre las diversas problemáticas que se abordarían en el diagnóstico.


Las entrevistas realizadas a las mujeres con mandos medios y superiores, regidoras, jefes de programas y proyectos, en general fueron bien recibidas y el principal problema fue encontrar el momento en que nos pudieran atender. De hecho, dos mujeres de la Secretaría de Finanzas dijeron que por cargas de trabajo no nos atendieron y dos regidoras nunca nos pudieron confirmar una cita. Es importante mencionar que encontramos que previamente no se les había informado que se iba a realizar el diagnóstico y en un primer momento nos recibían con cierta desconfianza, lo que cambiaba cuando se les explicaba que era un proyecto autorizado por el Presidente Municipal. En este sentido, hubiera agilizado el proceso de trabajo si se hubiera derramado información en cabildo sobre la investigación que se iba a realizar.


Las entrevistas permitieron tener un contacto directo y una comunicación que facilitó que expresaran sus vivencias y percepciones, pero también sus molestias respecto a las preguntas realizadas. Al respecto, hubo un caso en el que una mujer jefe de departamento cada vez que se le preguntaba sobre su situación como mujer en el Ayuntamiento, concretamente cada vez que se abordó el tema de la discriminación laboral, violencia laboral y la igualdad de oportunidades, expresaba su desagrado con gestos y exclamaciones.


Otro problema fue la no disposición de un espacio físico privado. Este aspecto era muy importante en las entrevistas a las mujeres de mandos medios y superiores pues cuando se trató el tema de la discriminación laboral, violencia laboral y la igualdad de oportunidades era importante que se sintieran en confianza y seguras.


En general, encontramos desconocimiento sobre la equidad de género y sobre sus derechos como mujeres, con excepción de la titular del DIF municipal y la titular de la Instancia Municipal de la Mujer; sabemos que no es exclusivo de las mujeres con cargo del ayuntamiento sino es un problema social. No obstante desconocer las leyes vigentes les coloca en una situación de desventaja y vulnerabilidad.


Respecto a los jefes de programa, 6 de los 14 entrevistados, además de la falta de conocimiento en género, denotaban incompetencia con respecto al manejo de sus programas. Cabe hacer mención que la Regidora de Asuntos de la Juventud, Equidad de Género y Desarrollo Comunitario fue muy parca en sus opiniones y propuestas, en esta área no encontramos un programa propio de trabajo.


Problemática relevante y acontecimientos en el levantamiento de la información: consideramos que en general las personas no están acostumbradas a que se les tome opinión o parecer y mucho menos que se le pidan propuestas específicas para mejorar las condiciones de las mujeres en el municipio, así mismo el desconocimiento sobre la perspectiva de género, -que se ve reflejado en los resultados del diagnóstico- marca el tipo de participación encontrado en las entrevistas.

En el área de salud. Las y los entrevistados fueron accesibles para la aplicación del cuestionario, particularmente destaca el interés por brindar información de los responsables en puestos de dirección, que con una evidente carga de trabajo se esforzaron por brindar tiempo e información así mismo manifestaron interés en los resultados del diagnóstico para mejorar el servicio.

Sin embargo se dieron casos que las respuestas estaban ceñidas a sus programas, actividades y metas y no cabía ni la reflexión, ni el autoanálisis, ejemplo de ello es la multimencionada gratuidad en los servicios que presta la SSM, particularmente en su programa de atención y prevención de la violencia, en donde diversas entrevistadas cuestionan dicha gratuidad.


Existen los componentes necesarios para dar una buena atención en los servicios de salud a las mujeres, se cuenta con un programa de atención y prevención de la violencia desde hace seis años, que brinda sus servicios especializados en el Centro SYGUE, cuenta con personal competente y un Centro de Salud Mental, con un edificio agradable y amplio recién inaugurado con una plantilla amplia de psicólogas, cabe hacer mención que la Directora del CISAME, en un inicio mostró poco interés aduciendo falta de tiempo, sin embargo al aplicarle el cuestionario se mostró interesada, brindando información amplia, sobre las condiciones de violencia psicológica que viven las mujeres, que nos fue de mucha utilidad.


Como se señala en el diagnóstico, es necesario y urgente implementar acciones para el conocimiento de los servicios que presta cada una de las instancias y su coordinación.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA JURÍDICA PARA LA POBLACIÓN LGBTTT





PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2009
INSTITUTO DE DESARROLLO SOCIAL (INDESOL) Y
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (CDHDF)





PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA JURÍDICA PARA LA POBLACIÓN LÉSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSEXUAL, TRANSGÉNERA Y TRAVESTI (LGBT) DEL DISTRITO FEDERAL


Objetivo general: Formar un grupo de promotoras y promotores para la población lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero y travesti (LGBT) del Distrito Federal que fomente y fortalezca, en estos mismos sectores, un ejercicio pleno de sus derechos humanos, a través del desarrollo de una cultura jurídica, un esquema de red comunitaria y de vinculación institucional.

Objetivos específicos:

1) Abordar los temas de violación de los derechos humanos de la población LGBTI del Distrito Federal, así como identificar estrategias para darles seguimiento a nivel institucional, como una opción para abrir nuevos caminos que permitan erradicar la discriminación por orientación o preferencia sexual y/o identidad o expresión de género.

2) Desarrollar una forma innovadora, temática y metodológicamente, en la promoción comunitaria de los derechos humanos, incorporando vínculos sociales y redes institucionales que hasta el momento no han atendido a la población LGBT pero que tiene como objeto abordar temáticas que son demandadas por dicha población.

3) Integrar un proceso incluyente y respetuoso entre distintas poblaciones de la diversidad sexual, a través de la sensibilización, el conocimiento, la comunicación entre pares y el desarrollo de una cultura jurídica.
Temario:

Módulo 1.

Tema: Reflexión, sensibilización y comprensión de la diversidad sexogenérica y afectiva.
Objetivo: Que las y los participantes se sensibilicen, reflexionen y conozcan las implicaciones de las vivencias y experiencias de la diversidad sexual.
Contenido:
a) Diferentes expresiones sexogenéricas y afectivas.
b) Formación y complejidad de los comportamientos y roles sexuales, así como de las identidades sexuales y genéricas.
c) Discriminación por género y por preferencia u orientación sexual.
d) Heterosexismo y homofobia.
e) Testimonios de vida.

Módulo 2.
Tema: Desarrollo de habilidades para la consejería entre pares.
Objetivo: Que las y los participantes identifiquen y desarrollen habilidades básicas para la consejería entre pares, como un proceso de apoyo para las relaciones interpersonales en momentos críticos.
Contenido:
a) Fundamentos y principios de la consejería.
b) Ética y empatía, como habilidades fundamentales en el proceso de consejería y orientación.
c) Introducción a la consejería como técnica para la resolución de problemas de autoaceptación, conflictos con la identidad sexogenérica, rechazo e integración familiar, violencia entre parejas, discriminación en el trabajo y convivencia social.

Módulo 3.
Tema:
Promoción comunitaria y formación de redes sociales
Objetivo: Que las y los participantes conozcan las ventajas y las estrategias para la promoción comunitaria y la organización de redes sociales.
Contenido:
a) Organización autogestiva.
b) Participación social activa y multiplicativa.
c) Proceso formativo-educativo.
d) Relaciones población LGBTI – instituciones públicas y privadas.

Módulo 4.
Tema:
Formación en derechos humanos y protección jurídica contra la no discriminación en el Distrito Federal.
Objetivo: Que las y los participantes comprendan el enfoque de derechos humanos en la atención a la población LGBTI, así como el uso efectivo de leyes del Distrito Federal que favorecen la no discriminación.
Contenido:
a) Sensibilización y formación en derechos humanos.
b) Sensibilización y formación en no discriminación como un derecho humano y una garantía jurídica efectiva para el Distrito Federal.
c) Nuevo marco jurídico de promoción y protección de los derechos humanos de la población LGBTI en el Distrito Federal.
d) Exposición de testimonios y resolución de casos prácticos.


Población beneficiaria: 53 promotoras y promotores, con el siguiente perfil:

  • a) Edad: todos y todas mayores de 18 años, aunque el grueso se concentró en el rango de los 25 a los 40 años.
  • b) Lugar de procedencia: el 90% provenía de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, el resto (10%) del Estado de México, aunque pasa más tiempo en el DF (por cuestiones de trabajo, situación familiar y/o de socialización).
  • c) Nivel educativo: el 80% tiene o estudia alguna licenciatura y/o posgrado.
  • d) Situación laboral: el 30% trabaja en el sector público, el 30% es profesionista por su cuenta y/o trabaja en organizaciones civiles o negocios propios; el 30% en empresas privadas o negocios familiares.
  • e) Por sexo: 60% hombres y 40% mujeres.
  • f) Por orientación y/o preferencia sexual: 50% se declara gay, el 30% lesbiana, el 15% bisexual; 5% heterosexual.
  • g) Por identidad o expresión de género: 5% se declaró transgénero.


Logros:

a) Obtuvimos una amplia respuesta a la convocatoria para la integración de los grupos de promotores y promotoras, lo que nos orilló a modificar el cupo máximo contemplado para cada grupo. De ésta forma, de 18 personas que teníamos contempladas para cada grupo, tuvimos que considerar un número máximo de 25. Algunas peticiones de inscripción llegaron de otras entidades de la República: Estado de México, Morelos, Hidalgo, Querétaro y Oaxaca. En total el número de interesados para ingresar al programa fue de 123 personas.

b) Integramos dos grupos interdisciplinarios, motivados para el trabajo de fomento de una cultura de los derechos humanos de la población LGBT del DF, con enfoque de género; con interés en la participación ciudadana y en la promoción comunitaria; así como en el desarrollo de una cultura jurídica que garantice la no discriminación por orientación o preferencia sexual y/o identidad o expresión de género.

c) Logramos la integración de un compendio de documentos, programas y leyes en versión amigable y de utilidad práctica para el desarrollo de los contenidos temáticos del programa.

d) Fortalecimos procesos de sensibilización y comprensión de la diversidad sexogenérica y afectiva con un enfoque ampliamente incluyente y multidisciplinario.

e) Establecimos un proceso temático-metodológico innovador en la formación de promotores y promotoras en derechos humanos para la población LGBTI, a través de la definición de dos ejes fundamentales: el fortalecimiento de actores sociales con habilidades de consejería y la creación de redes sociales comunitarias con vinculación interinstitucional.

f) Desarrollamos estrategias de integración grupal y de movilización de recursos para la formación de habilidades y conocimientos que permitan identificar y resolver problemáticas derivadas de procesos de discriminación por orientación y/o identidad sexogenérica.

Aprendizajes para el PIIAF:

a) Exploración de distintas estrategias de convocatoria y comunicación a través del uso de las redes sociales de internet, lo que ha permitido mantener la comunicación inmediata y constante con las promotoras y los promotores egresados del Programa

c) Fortalecimiento de estrategias metodológicas que favorecen actitudes y habilidades para la integración grupal entre participantes de diferentes perfiles (orientación o preferencia sexual; identidad o expresión de género; trayectorias académicas y profesionales; rangos de edad; y niveles socioeconómicos; experiencias de vida, etc.).

d) Identificación de nuevos necesidades sociales, recursos personales y colectivos así como conocimientos para combatir los actos discriminatorios más severos, por ejemplo: la demanda por desarrollar programas contra la violencia familiar, de pareja y comunitaria; el impulso y fortalecimiento de habilidades de asertividad, resolución no violenta de conflictos y técnicas de intervención en crisis; construcción de liderazgos, formación organizacional y comunicación institucional.

Retos:

Para las promotoras y promotores participantes en el Programa, son múltiples las problemáticas que enfrentan por el hecho de expresar libremente su orientación o preferencia sexual y/o su identidad o expresión de género, cada una de ellas está asociada a causas distintas, por ejemplo:

  • a) el rechazo y la estigmatización productos de la poca sensibilización, la ignorancia y los prejuicios sobre las diferentes formas de expresión sexual y afectiva.
  • b) las pocas investigaciones y la escasa difusión de las existentes respecto a las distintas situaciones que viven las personas de las poblaciones LGBT del Distrito Federal;
  • c) la falta de programas públicos y políticas en torno a la prevención de y atención por actos de discriminación por orientación sexual y/o identidad de género;
  • d) las leyes y las normas que invisibilizan o niegan derechos fundamentales a las personas por su orientación sexual o por sus decisiones en cuanto a los cambios de reasignación de sexo, principalmente.


Las consecuencias de lo anterior siguen siendo: invisibilización, aislamiento, discriminación, deterioro de la salud integral, problemas de seguridad e identidad personales, falta de espacios para la socialización, trato humillante en las áreas de procuración de justicia y atención a la salud, acoso y precariedad laboral, acoso y violencia escolar, maltrato familiar, deterioro en los niveles de vida y en el bienestar personal, etc. Ante estas situaciones algunos mecanismos formales (acciones, programas, políticas, normas y leyes públicas) para enfrentar las problemáticas señaladas, expresaron las y los participantes que resultan insuficientes, poco difundidos y desarticulados, desconocidos para la mayor parte de la población, así como para las y los participantes mismos.

En cada sesión, quedaba manifiesta la inconformidad de las y los participantes del Programa por la desarticulada organización sociopolítica de las distintas poblaciones LGBT, así como el evidente divisionismo y el conflicto continuo en las relaciones entre estas últimas. El programa ha significado un primer gran paso para modificar esta situación.

El PIIAF tiene un profundo interés en dar seguimiento a las personas beneficiarias que continúan formándose como promotores y promotoras con la intención de que apliquen y repliquen lo aprendido en la promoción de los derechos humanos para la población LGBTI.

Conclusiones:

Cada grupo del curso, de los dos integrados, estuvo conformado por personas que más allá de su orientación o preferencia sexual, así como de su identidad o expresión de género, plantearon como propósito, al finalizar el curso, desarrollar redes de apoyo y acompañamiento comunitario con sus pares, con sus familiares y con personas cercanas a su entorno laboral, profesional y de trato cotidiano, para enriquecer su conocimiento sobre lo complejo de las expresiones sexoafectivas, por el pleno respeto a las elecciones personales de vida, para ampliar los vínculos sociales, por la importancia de la participación social, y las experiencias cotidianas de vida con fines comunitarios.

Lo anterior, ha permitido plantear una nueva forma de socialización y aprendizaje en poblaciones LGBT de la Ciudad de México, incorporando experiencias exitosas de otras épocas y de otras organizaciones que han trabajado con temáticas similares. En este sentido, se logró estructurar una estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de la población LGBT, considerando procesos de confianza y corresponsabilidad social, actividades en redes comunitarias, y conocimiento básico de programas, políticas públicas y leyes que promueven la no discriminación por orientación o preferencia sexual y/o por identidad o expresión de género.

El presente proyecto representó una dimensión de oportunidades para el PIIAF, de tal forma que le permitió fortalecer un esquema institucional de formación en derechos humanos y diversidad sexual para la Zona Metropolitana del Valle de México, bajo una perspectiva metodológica de equidad de género, consejería entre pares, redes sociales comunitarias, y cultura jurídica. El propósito en el mediano plazo es configurar un red de alianzas estratégicas con otras redes sociales y comunitarias que tengan como fin la promoción de los derechos humanos en diversas modalidades (derechos sexuales y reproductivos; derecho a la no violencia; derecho a la igualdad entre hombres y mujeres; derecho a la no discriminación por orientación sexual y/o identidad sexogenérica; derechos sociales y culturales; derechos económicos y laborales; etc.).