Estudio diagnóstico sobre violencia política contra las mujeres en el estado de Morelos, durante el Proceso... by María Trinidad Gutiérrez on Scribd
sábado, 27 de enero de 2018
Estudio diagnóstico sobre violencia política contra las mujeres en el estado de Morelos, durante el Proceso Electoral 2017-2018
La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo”. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida.
Protocolo para la atención de la violencia política
contra las mujeres en razón de género.
En Morelos, en el proceso electoral 2017-2018, se renovarán alrededor de 250 cargos de elección popular en municipios, diputaciones locales, diputaciones federales y senadurías; existen 11 partidos políticos (nacionales y estatales) que registrarán candidaturas, además participarán candidatas/os independientes. En este contexto, hoy más que nunca, las mujeres tendrán un espacio para incrementar su participación política y avanzar hacia la igualdad sustantiva.
El PIIAF, A.C., en el año 2016 efectuó en Morelos una investigación sobre violencia política contra las mujeres, con base en entrevistas a mujeres electas y grupos focales con integrantes de OSC y de medios de comunicación. El presente proyecto apoyado con recursos del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2017, permitirá profundizar en esta problemática e identificar acciones viables para su prevención y atención.
Objetivo general:
Realizar un estudio diagnóstico que permita la identificación de actos de violencia política contra las mujeres que contiendan por un cargo de elección popular – gubernatura, diputaciones federales y locales, senadurías, presidencias municipales y sindicaturas- en el estado de Morelos, durante el Proceso Electoral 2017- 2018, para, con base en sus hallazgos, generar estrategias de prevención y atención.
Objetivos Específicos:
Realizar una investigación cualitativa que permita identificar los obstáculos –culturales, partidistas, institucionales y estructurales- que enfrentan las mujeres con liderazgo político, los cuales pueden presentarse desde el momento en que manifiestan su intención de participar en la contienda electoral (al interior de sus familias, en su entorno comunitario, al interior de los partidos políticos a los que pertenecen, en los medios de comunicación), hasta su actuación como precandidatas y candidatas.
Analizar, desde la perspectiva de género, lo publicado durante el proceso electoral en medios de comunicación estatales y locales (impresos y digitales), respecto a las candidaturas de mujeres y lo expresado por voceros/as, dirigencias partidistas, medios de comunicación y otros actores sociales; con base en ello, identificar actos de violencia política contra las mujeres.
Presentar los hallazgos de la investigación y del análisis de lo publicado por los medios de comunicación estatales y locales, en una mesa de trabajo con integrantes de las instituciones electorales vinculadas al desarrollo del Proceso Electoral en Morelos –INE, IMPEPAC, TEE-, instituciones académicas de nivel superior y el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el estado de Morelos; sobre los resultados de esta base generar un documento que contenga propuestas de estrategias viables para la prevención y atención a la violencia política contra las mujeres.
Efectuar un Foro de difusión de estrategias para la prevención y atención a la violencia política contra las mujeres en el estado de Morelos.
Actividades a realizar:
- Elaboración y distribución de un Cartel para la identificación de la violencia política contra las mujeres y las instituciones responsables de su atención en Morelos y en México. Enero/abril de 2018.
- Entrevistas a mujeres candidatas a cargos para gobernadora, diputaciones federales y locales, senadurías, presidencias municipales y sindicaturas. Febrero/mayo 2018.
- Mesa de trabajo con integrantes de las instituciones vinculadas al desarrollo del Proceso Electoral en Morelos, instituciones académicas y el Observatorio de Participación Política en el Estado de Morelos. 19 de junio de 2018.
- Foro de difusión de estrategias para la prevención y atención a la violencia política contra las mujeres en el Estado de Morelos. 24 de julio de 2018.
- Identificación de actos de violencia política contra las mujeres, con base en el análisis de lo publicado, durante el proceso electoral, en ocho medios de comunicación estatales y locales. Enero/agosto de 2018.
Etiquetas:
PARIDAD DE GENERO,
PARTICIPACION POLÍTICA,
VIOLENCIA POLITICA
martes, 16 de enero de 2018
Defensa de la Paridad de Género en Morelos, 2018
Defensa de la Paridad de Género en Morelos, 2018
El Observatorio Electoral de la Paridad de Género en Morelos se conformó en febrero de 2015.
Cabe destacar que en junio de 2017 se conformó el Frente de Mujeres por el 2018 espacio de análisis y reflexión rumbo a las elecciones integrado por mujeres de diferentes partidos políticos y OSC.
En el proceso electoral 2017-2018 estamos dando seguimiento a la participación política de las mujeres en el estado de Morelos y en la defensa de la Paridad de Género.
En el proceso electoral 2017-2018 estamos dando seguimiento a la participación política de las mujeres en el estado de Morelos y en la defensa de la Paridad de Género.
A continuación se detallan acciones conjuntas con #FrenteMujeres2018 y la Red de Mujeres Tuiteras.
1 de enero de 2018: escrito de terceras interesadas ante el @TEEMorelos de los recursos de apelación presentados por PSD, MORENA y PVEM contra el acuerdo IMPEPAC/CEE/123/2017.
2 de enero de 2018: Se presenta escrito en calidad de AMICUS CURIAE para los: RECURSOS DE APELACION presentados por: PARTIDO SOCIAL DEMOCRATA, PARTIDO POLÍTICO MORENA y PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO VS IMPEPAC Y ESPECIFICAMENTE EL ACUERDO IMPEPAC/CEE/123/2017 NÚMERO DE EXPEDIENTE: TEEM/RAC/181/2017 Y ACUMULADOS TEEM/RAC/183/2017 Y TEEM/RAC/181/2017.
Notas periodisticas generadas:
Campaña en twitter
Campaña en twitter del 3 al 5 de enero dando a conocer el AMICUS CURIAE.
23 de enero de 2018: El Observatorio Electoral Paridad de Género Morelos en colaboración con el IMPEPAC y el Tribunal Electoral del Estado de Morelos realizaron el evento "La Democracia Paritaria: Reto de los Partidos Políticos en el 2018"

23 de enero de 2018: Presentación de AMICUS CURIAE ante la IV Sala Regional TEPJF ante impugación de Partido Humanista y PVEM al acuerdo IMPEPAC/CEE/123/2017
23 de enero de 2018: El Observatorio Electoral Paridad de Género Morelos en colaboración con el IMPEPAC y el Tribunal Electoral del Estado de Morelos realizaron el evento "La Democracia Paritaria: Reto de los Partidos Políticos en el 2018"

23 de enero de 2018: Presentación de AMICUS CURIAE ante la IV Sala Regional TEPJF ante impugación de Partido Humanista y PVEM al acuerdo IMPEPAC/CEE/123/2017
Comunicado a los medios de
comunicación sobre la #VPCM en contra de la Síndica Denisse Arizmendi. 12 de
febrero de 2018.
Reunión ratificación como
integrantes del OEPGMorelos , quedo integrado por 19 OSC
Taller “Herramientas de defensa
de los derechos políticos electorales ante casos de violencia política contra
las mujeres”. 7 de marzo del 2018, en la Escuela de Estudios Superiores de
Jojutla.
Conversatorio Violencia política de género y proceso electoral 2018, 14 de marzo, IMPEPAC
Taller programado para el
12 de mayo “Guia para medios de
comunicación y partidos políticos”, convocan OEPGMorelos, INE Morelos e IMPEPAC
Estudio diagnóstico sobre violencia política contra las mujeres en el estado de Morelos, durante el Proceso Electoral 2017-2018
En Morelos, en el proceso electoral 2017-2018, se renovarán
alrededor de 250 cargos de elección popular en municipios,
diputaciones locales, diputaciones federales y senadurías; existen
11 partidos políticos (nacionales y estatales) que registrarán
candidaturas, además participarán candidatas/os independientes.
En este contexto, hoy más que nunca, las mujeres tendrán un
espacio para incrementar su participación política y avanzar hacia la
igualdad sustantiva.
El PIIAF, A.C., en el año 2016 efectuó en Morelos una investigación
sobre violencia política contra las mujeres, con base en entrevistas
a mujeres electas y grupos focales con integrantes de OSC y de
medios de comunicación. El presente proyecto apoyado con
recursos del Programa Nacional de Impulso a la Participación
Política de las Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad
Civil 2017, permitirá profundizar en esta problemática e identificar
acciones viables para su prevención y atención.
Etiquetas:
MORELOS,
PARTICIPACION POLÍTICA,
VIOLENCIA POLITICA
Proyectos 2017
Taller “Enfoque psicosocial y etnográfico incorporado al diagnóstico y plan de intervención a mujeres en situación de violencia”
Dirigido a: personal
profesional de la Fundación Luz y Esperanza A.C.
Duración: 16 horas
Sesiones: 2 sesiones de 8 horas cada una
Seminario
Taller: Marco Jurídico nacional e internacional de los Derechos Humanos para
las Mujeres
Dirigido a: Mujeres y
hombres militantes de Morena con formación en temas de género y feminismo.
Duración: 15 horas
Sesiones: 3 sesiones de 5 horas cada una
Suscribirse a:
Entradas (Atom)