Liderazgo Politico de Las Mujeres by María Trinidad Gutiérrez on Scribd
viernes, 7 de octubre de 2016
Foros Temáticos
- Ciudades seguras, para todas las edades, libres de violencia de género. Facilitadora Soc. Ana Lilia Marisol Martínez Bautista
- Derechos humanos, pobreza e inclusión social con perspectiva de género. Facilitadora Dra. María Soledad del Rocío Suárez López
- Movilidad humana, pueblos indígenas e interculturalidad. Facilitadora Lic. Ariadna Urbina Ayala
- Economía del cuidado y empoderamiento económico de las mujeres. Facilitadora Dra. María Soledad del Rocío Suárez López
- Nuevas masculinidades y prevención de la violencia de género. Lic. María Trinidad Gutiérrez Ramírez
- Políticas públicas locales para el adelanto de las mujeres y la igualdad entre géneros. Lic. María Trinidad Gutiérrez Ramírez
Fechas: viernes 7, 14 y 28 de octubre; 4, 11 y 18 de noviembre
Lugar: CRIM de la UNAM en Av. Universidad s/n, Circuito 2, Col. Chamilpa, Ciudad Universitaria de la UAEM. Horario: 10:00 a 14:00 hrs .
Informes e inscripciones: piiaf_ac@yahoo.com.mx

miércoles, 13 de julio de 2016
Estrategias para la atención y prevención de la violencia familiar y de género hacia mujeres indígenas originarias y migrantes internas habitantes del municipio de Tepoztlán Morelos.
Proyecto realizado con el financiamiento de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a realizarse en tres
comunidades del municipio de Tepoztlán, el proyecto estará dirigido
a mujeres indígenas de las comunidades de Santa Catarina, San Juan Tlacotenco y
Colonia Ángel Bocanegra, se realizará de mayo a diciembre de 2016 y tendrá las
siguientes actividades:
1.- Programa de
formación en prevención y atención a la violencia, el cual se integrará por
tres talleres:
a) Empoderamiento personal y
colectivo de las mujeres indígenas originarias y migrantes internas;
b) Construcción de relaciones
de buen trato familiares y comunitarias;
c) Ruta crítica para la
atención de casos de violencia familiar y de género.
2.- Entrevistas – para
identificar la ruta crítica para la atención de casos de violencia familiar y
de género relacionados con mujeres indígenas originarias y migrantes internas
habitantes del municipio a:
a) Autoridades
municipales -presidencia, sindicatura, regidurías, ayudantías municipales,
Instancia de las Mujeres, autoridades del DIF municipal, Seguridad Pública y policía-
entre otras.
b) Autoridades
estatales relacionadas con la atención y prevención de la violencia a nivel
estatal: Centro de Justicia para las Mujeres, Fiscalía General de Estado,
Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM)
Se detallan las instituciones del municipio de Tepoztlán que brindan servicios de prevención y atención a mujeres en situaciones de violencia familiar y de género, así como instituciones estatales. La información se recabó a través de entrevistas a servidoras y servidores públicos,
3.- Diseño, edición, reproducción
y difusión de dos trípticos:
a)
Prevención
y atención de casos de violencia familiar y de género;
b)
Prevención
y atención de casos de violencia en el noviazgo.
Productos generados en el proyecto
Directorio de servicios para la prevención y atención de la violenciafamiliar y de género.
Rutacrítica para la prevención y atención de casos de violencia familiar.
Rutacrítica para la prevención y atención de casos de violencia en el noviazgo.
Ruta crítica parala atención de casos de violencia familiar y de género relacionados con mujeresindígenas originarias y migrantes internas.
Sistematización del proyecto.
Etiquetas:
INDIGENAS,
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO,
VIOLENCIA FAMILIAR
Mujeres morelenses en espacios de toma de decisiones y su derecho a una vida libre de violencia
EL Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista (PIIAF,A.C.) a través de los recursos de la Décima Quinta Emisión del Programa Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres, formuló el proyecto que contempla cuatro líneas de trabajo:
I. Programa para el desarrollo de capacidades y habilidades dirigido a mujeres en cargos de representación popular y funcionarias de los municipios del estado Morelos, en tres sedes.
Cuernavaca: Casa de la Cultura jurídica. Boulevard Benito Juárez 49, Las Palmas, Cuernavaca, Mor.
Xochitepec: Salón Cristal. Cerrito del Reloj. República de Paraguay 39, Centro, Xochitepec, Mor.
Cuautla: Antigua Estación del Ferrocarril. Salón del Tren Escénico,
Centro, Cuautla, Morelos.
Horario: 9:00 a 15:00
hrs.
1. Gobernanza y cultura democrática
2. Inteligencia emocional y comunicación efectiva
3. Manejo constructivo de conflictos
4. Cultura del buen trato
5. Liderazgo político de las mujeres .
II. Foros Temáticos, dirigidos mujeres y hombres que ocupan cargos de representación popular en el ámbito municipal e integrantes de la sociedad civil, una sede.
CRIM de la UNAM en Av. Universidad s/n, Circuito 2, Col. Chamilpa, Ciudad Universitaria de la UAEM.
Horario: 10:00 a 14:00 hrs .
1. Ciudades seguras, para todas las edades, libres de violencia de género.
2. Derechos humanos, pobreza e inclusión social con perspectiva de género.
3. Movilidad humana, pueblos indígenas e interculturalidad.
4. Economía del cuidado y empoderamiento económico de las mujeres.
5. Nuevas masculinidades y prevención de la violencia de género.
6. Políticas públicas locales para el adelanto de las mujeres y la igualdad entre géneros.
III. Investigación por medio de entrevistas a mujeres en cargos de representación popular y grupos focales con informantes clave.
IV. Evento Magno de presentación de la Agenda de Género Legislativa y del Modelo de Prevención y Atención de la Violencia Política de Género en el Estado de Morelos.
Objetivo:
Impulsar el empoderamiento de las mujeres morelenses a través de la ejecución de un programa para el desarrollo de capacidades y habilidades que favorezcan su buen desempeño en el ejercicio de la función pública y la toma de decisiones; así como generar un espacio de reflexión y desarrollo de propuestas para la incorporación de políticas de igualdad en una agenda legislativa que incluya políticas públicas locales para el adelanto de las mujeres; por otro lado – con informantes clave – ejecutar una investigación para integrar un modelo de prevención y atención a la violencia política de género; todo ello en la perspectiva de favorecer el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, focalizando esfuerzos en los ocho municipios incluidos en la declaratoria de violencia de género.
Municipios participantes:
- Cuernavaca
- Cuautla
- Emiliano Zapata
- Jiutepec
- Temixco
- Puente de Ixtla
- Xochitepec
- Yautepec
Proyectos 2016
Mujeres morelenses en espacios de toma de decisiones y su derecho a unavida libre de violencia.
Estrategiaspara la atención y prevención de la violencia familiar y de género haciamujeres indígenas originarias y migrantes internas habitantes del municipio deTepoztlán Morelos.
Estrategiaspara la atención y prevención de la violencia familiar y de género haciamujeres indígenas originarias y migrantes internas habitantes del municipio deTepoztlán Morelos.
Etiquetas:
INDIGENAS,
MUJERES Y POLITICA,
PROYECTOS,
VIOLENCIA DE GENERO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)