- Seminario Desarrollo Integral para Mujeres Líderes de Partidos Políticos (Aguascalientes)
- Diagnóstico de la condición de las mujeres y su posición de género en el municipio de Cuautla, Morelos
- Programa de acompañamiento jurídico y acceso igualitario a la justicia dirigido a mujeres en situación de reclusión (Distrito Federal)
lunes, 29 de marzo de 2010
Proyectos 2009
Cursos y programas
- Introducción al género
- Sistema sexo/género
- Violencia discriminación y desigualdad
- Cuestionario diagnóstico
- Género
- Conceptos claves, género, perspectiva de género, transversalidad
- Ejemplo del tratamiento de la perspectiva de género
- Sistema sexo/género
- Estadísticas de Género
- Mujeres en el desarrollo y género en el desarrollo
- Igualdad – equidad – justicia
- Conferencias internacionales
- Aplicación de la perspectiva de género en los planes y programas de gobierno
- Cuestionario diagnóstico
- Género
- Políticas Públicas con Enfoque de Género
- Sistema sexo/género
- México 1975
- Metas y Objetivos del Milenio
- CEDAW
- Plataforma de Beijing y Beijing + 5
- Diseño, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género
- Identificación de áreas de oportunidad para implementar políticas públicas con Perspectiva de Género
La Perspectiva de Género como Herramienta Analítica en la Función Pública
- Integración del grupo
- Sistema sexo/género
- Construcción social del género
- Estadísticas de Género
- Categoría género
- Concepto básico: perspectiva de género
- Conferencias internacionales
- Impacto de la perspectiva de género en la Función Pública
- Sistema sexo/género
- Tipos de Violencia
- El Ciclo de la Violencia Familiar
- Modalidades de la Violencia
- Evaluación
- Introducción
- La meta 3 del Milenio. El Poder y el empoderamiento
- La teoría del Techo de Cristal
- El Modelo de Equidad de Género
- Género y funciones directivas
- El empoderamiento individual y colectivo en las estrategias de Género en el Desarrollo
- El Trabajo en la Función Pública
- Empresas Familiarmente Responsables
- Revisión de los Conferencias internacionales y los compromisos de México
- La perspectiva de género en las acciones de gobierno que contribuyen al adelanto de las mujeres
- Cierre y Evaluación
- El proceso de construcción de la identidad femenina
- El cuerpo social de las mujeres
- El poder interior
- Lo que digo y me digo: todo comunica
- La comunicación asertiva
- La ciudadanía y la solidaridad entre las mujeres
- División del Trabajo en Función del Género
- Presupuestos Públicos Sensibles al Género (PPSG)
- Mercado de Trabajo
- Ajuste Estructural
- Pobreza: Conceptos Básicos
- Determinantes de Género en la pobreza
- Programas de antipobreza con enfoque de género
- Comprender las diferencias entre lo natural y lo construido en términos de relaciones entre hombres y mujeres y la importancia de considerar la perspectiva de género en el análisis y solución de problemas sociales. Asimismo entender el significado de la transversalidad del género y los enfoques y estrategias para incorporarla en la administración pública
- Conocer qué son los presupuestos sensibles al género y experiencias de aplicación a nivel nacional e internacional.
Contenido:
- Revisión del Sistema Sexo/Género
- Construcción social del género
- El orden social de género y las distintas dimensiones de la desigualdad social
- Institucionalización del género en el Estado y los enfoques de políticas de Equidad (I)
- Enfoques de políticas de Equidad (II)
- Transversalidad del género en las políticas públicas: Fundamentos Teóricos
- Transversalidad del género en las políticas públicas: Aspectos prácticos
- Igualdad y equidad con presupuestos públicos sensibles al género
Talleres para sensibilizar a servidores públicos de la fiscalía y agentes del ministerio público.
Duración: 16 horas
Objetivo.- Sensibilizar y capacitar a servidoras y servidores públicos de las Fiscalías (de Derechos Humanos y Violencia contra las Mujeres) y Agentes del Ministerio Público sobre equidad de género así como proporcionarle algunas herramientas que les permita incorporar la perspectiva de género en sus actividades laborales.
Contenido:
- Sistema Sexo - Género
- Sistema patriarcal, sexismo y derecho
- Perspectiva de género en el derecho
- Violencia contra las mujeres
- Tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres
- Justicia penal y género
- Marco jurídico
- Derechos y atención a las víctimas de delitos de género
- Otros cursos y programas
- Detección y Atención a la Violencia Sexual y Familiar
- Modelos de atención a víctimas de violencia familiar y sexual
- Formación de Ministerios Públicos y Policías Ministeriales en Género y Violencia de Género
- Formación de Defensores de Oficio en Género y Violencia de Género
- Liderazgo Femenino
Nuestro Trabajo
Nuestra
experiencia.- en temas de derechos humanos e igualdad y relacionados con la
perspectiva de género, la equidad entre los géneros y el adelanto de las mujeres, hemos
desarrollado proyectos y trabajado con:
Construyendo la Equidad de Género en el Gobierno de Ayoquezco de Aldama (Oaxaca)
Nuestras áreas de investigación
- Diagnósticos sobre la situación de las mujeres.
- La construcción social de la violencia en las relaciones de pareja.
- Violencia y hostigamiento sexual en el trabajo.
- Derechos humanos y diversidad sexo/afectiva.
- Género y economía.
- Poder y empoderamiento de las Mujeres.
- Género y Vejez.
- Educación y Género.
- Sexualidad y Género.
- Movimiento Feminista y de la Diversidad Sexual.
- Masculinidades
Nuestros Servicios
- Nos especializamos en diseñar y ejecutar programas de capacitación y consultoría con perspectiva de género.
- Trabajamos en la sensibilización en género y violencia de género.
- Capacitamos a personal de los servicios de salud y Procuraduría de Justicia en la detección y atención de víctimas de violencia familiar y sexual.
- Capacitamos en materia de políticas públicas con perspectiva de género a servidores.
Nuestro Equipo
Nuestra Misión
martes, 23 de marzo de 2010
Diagnóstico cultural sobre la percepción de los servicios de salud ... prevención de la mortalidad materna

- Hacer un estudio exploratorio que permita identificar a la violencia contra las mujeres, asociada a la mortalidad materna, en los municipios del Estado de México con mayor número de muertes maternas y violencia contra las mujeres.
- Realizar un diagnóstico de la percepción que tienen las mujeres embarazadas de la atención – prenatal y de violencia – por parte de los prestadores de servicios de salud en la entidad y
- Promover el bienestar de las mujeres en el proceso de embarazo, parto y puerperio.
El último tiene un objetivo específico educativo por el cual – a través de talleres – se propone generar un espacio de reflexión entre las mujeres embarazadas creando las condiciones para detectar los diversos tipos de violencia que viven, que aumentan sus factores de riesgo, así como promover el autocuidado. Todo lo cual, tiene la finalidad de contribuir a disminuir los índices de mortalidad materna en el Estado de México.
Para promover el autodiagnóstico o autocuidado se entregará a las participantes de los talleres un folleto explicativo.
Guía de autocuidados durante el embarazo, parto y puerperio
- Ecatepec 41 participantes, 27 entrevistadas el 19/10/2009
- Nezahualcóyotl 38 participantes, 26 entrevistadas el 21/10/2009
- Naucalpan 15 participantes, 15 entrevistadas el 04/11/2009
- Chimalhuacán 36 participantes, 33 entrevistas el 06/11/2009
- Toluca 26 participantes, 26 entrevistas el 09/11/2009
Sistematización de la experiencia
Logros:
La investigación se desarrolló con usuarias de los servicios del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en el marco de los “Talleres para la prevención de la mortalidad materna, embarazos no deseados y violencia de pareja” que se llevaron a cabo del 19 de octubre al 9 de noviembre de 2009, en los municipios con mayor violencia hacia las mujeres y con el mayor número de muertes maternas en términos absolutos en el año 2007: Toluca, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez y Chimalhuacán.
En los talleres se buscó promover el bienestar de las mujeres durante el proceso de embarazo, parto y puerperio. Con este fin se elaboró ex profeso, distribuyó y analizó La Guía de Autocuidados durante el Embarazo, Parto y Puerperio. En un primer momento de estos talleres se aplicó una entrevista para indagar la percepción de las mujeres sobre la atención que reciben en los servicios de salud del ISEM, con relación a la atención del embarazo y a la detección y atención de aquellas que sufren cualquier tipo de violencia de género así como su canalización a otras instancias de apoyo; en otras palabras, el cumplimiento de la norma 046. Nos referimos a los tipos de violencia considerados en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México. Nos referimos a la NOM-046 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención”.
Oferta de Servicios de Investigación y Capacitación para los Estados y Municipios
Nuestra oferta de servicios es amplia para las Instancias Municipales y Estatales de las Mujeres, contamos con posibilidades de responder a diversas demandas; entre otros servicios podemos ofrecer:
Sensibilización y desarrollo de capacidades de las IMM y gobiernos municipales para incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas del municipio.
Sensibilización y capacitación en género a actoras/es sociales locales en la perspectiva de desarrollar propuestas ciudadanas para la agenda municipal.
Elaboración de diagnósticos de la condición de las mujeres y su posición de las mujeres; con propuestas para la atención de sus necesidades e intereses prioritarios.
Capacitación y diseño del programa de cultura institucional municipal.
Capacitación y planeación de políticas públicas con perspectiva de género para la elaboración de proyectos de planes municipales de desarrollo, programas municipales para la igualdad entre mujeres y hombres y programas sectoriales municipales con perspectiva de género.
Fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de los derechos humanos de las mujeres.
Principales líneas de trabajo que ofrecemos
1.- Sensibilización, capacitación y profesionalización
1.1.- Sensibilización de personal de los ayuntamientos y administración pública municipal, de actores/as locales y a población abierta.
Talleres dirigidos al personal del ayuntamiento con alto nivel de toma de decisiones sobre la situación de las mujeres y sus consecuencias a nivel social, económico, político, de salud, etc. con el fin de aclarar los conceptos básicos y precisar la importancia de incorporar la perspectiva de género de manera transversal en los planes de gobierno municipal.
Talleres sobre la condición de las mujeres, perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres dirigidos a integrantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), así como líderes y representantes comunitarios/as y población abierta.
1.2 Capacitación a personal de los ayuntamientos, de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM), actores/as claves y población abierta en la localidad.
Talleres de capacitación en Género y Políticas Públicas al personal del ayuntamiento con el propósito de incorporar de manera transversal esta perspectiva en el quehacer institucional y en el diagnóstico, elaboración de indicadores, planeación, programación, seguimiento, presupuestación y evaluación de las políticas públicas locales.
Talleres para mejorar la capacidad de gestión de las integrantes de las IMM: El sistema sexo/género, las jerarquías de género, la perspectiva de género, la institucionalización del género en el estado y los enfoques de las políticas de equidad, los procesos de incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas; desarrollo de habilidades administrativas para la elaboración de planes de trabajo.
Organización de eventos de reflexión y procesos de capacitación en derechos humanos de las mujeres, construcción de ciudadanía, así como la adquisición de herramientas metodológicas para incorporar la perspectiva de género a los procesos sociales y políticos, dirigidos a las y los principales actores del municipio tales como integrantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), líderes y representantes comunitarios/as y población abierta.
1.3 Profesionalización del personal de los ayuntamientos y de las IMM
Realizar diplomados, seminarios y cursos avanzados con el fin de fortalecer el desarrollo de capacidades del personal del ayuntamiento y de las IMM contribuyendo de esta manera a su profesionalización y al fortalecimiento de su capacidad de gestión en la administración pública municipal. Los temas que se abarcaran serán: gobierno municipal y políticas públicas con perspectiva de género, desarrollo local sustentable, construcción de ciudadanía, herramientas metodológicas de planeación y evaluación con perspectiva de género, etc.
2.- Elaboración de diagnósticos de la condición de las mujeres y su posición de género.
Objetivo: Conocer la situación de las mujeres en el municipio necesarios para contar con los insumos de información que sustenten la toma de decisiones para determinar e instrumentar estrategias de atención a las mujeres en materia de igualdad. La metodología para la elaboración del diagnóstico podrá abarcar:
2.1.- Recopilación de estadísticas del INEGI, de la Enciclopedia de los Municipios en México y otras fuentes formales sobre aspectos sociodemográficos, económicos, jurídicos, administrativos del municipio. Revisión y obtención de datos de estudios, investigaciones e informes generados desde el ámbito académico, desde oficinas gubernamentales especializadas y/u organizaciones no gubernamentales, entre otras, que contengan información documental sobre temas específicos correspondientes a algunas de las áreas del diagnóstico o aspectos puntuales de éste.
2.2.- Llevar a cabo una encuesta que consistirá en la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a mujeres mayores de 15 años para la obtención de datos actualizados: El cuestionario recabará información relacionada con:
- Empleo, ingreso y capacitación.
- Acceso a servicios públicos
(agua, drenaje, electricidad, recolección de basura, alumbrado público).
- Salud Integral.
- Violencia familiar.
- Migración.
- Participación política.
- Otras problemáticas particulares
del municipio.
3.- Asesorías para incorporar la perspectiva de género de manera transversal en cada una de las fases de planeación, ejecución y evaluación de las acciones sustantivas que desarrolla el municipio
3.1.- Asesoría para planeación de políticas públicas con perspectiva de género.
3.2.- Asesoría para la elaboración de presupuestos con perspectiva de género.
3.3.- Asesoría para Fortalecimiento de la Ciudadanía
Proyectos de programas operativos anuales del municipio con propuestas de indicadores y metas diferenciadas por sexo.